BCCCAP00000000000000000001292

LA CONSANGUINIDAD EN VIZCAYA Y SU CAPITAL DE 1918 A 1966 241 Cómo evolucionó esta cuestión en la gran ciudad? Compárese el. primer sector (1918,35) con el último (49- 66): censo de casamientos de parientes, 390 en el prime– ro, 432 en el último icrece en cifras absolutas!, comporta– miento singular. Referidos estos datos a cien matrimo-. nios, las proporciones varían: en el primer tramo, 4 bo• das, poco más corresponden a TS, más de 61 a PH, 25 a " PS y 10 a ts, y en el segundo el reparto es de 3 de TS, 48 de PH, 36 de PS y 12 de ts: substancial rebaja de los PH, · ligera de los TS y considerable incremento de PS y ts. Debido al gran despliegue de bodas, la frecuencia se desplaza de 1,93% a 1,16% al finalizar; fácilmente se sobrepa¡¡a el 2% en la primera etapa, y no aparece nunca en la última. Sin pretender aquilatar afiladamente, se de– be atribuir esta'raro proceder a la inmigración: en efecto, en la primera fase, restadas aquellas parejas cuyos apelli– dos no son originarios, coµtamos todavía unos 424 casa– mientos consanguíneos; por el contrario, en la última, de los 432 emparentados, solo unos 150 son los probables oriundos, los demás son el tributo de la inmigración. Pese a todo, la población bilbaina ha disminuído su cuo– ta endogámica. En cuanto a la homocigosis, las divergen– cias son palmarias: el coeficiente global F es de 0,653 por mil, pero en el primer plazo, debido al agolpamiento de enlaces de PH, sobrepasa este valor, F = 0,977, minorán– dose a F = 0,506 en las dos últimas décadas. Con estas líneas queda perge:fiado y definido el com– portamiento y pauta endogámica de la Provincia de Viz- caya, su variac1on acorde con las sub-populaciones, las convergencias y divergencias de las demarcaciones rura– les y urbanas, factores impulsantes o diluyentes, arraigo tradicional y el sesgo evolutivo a lo largo de los 49 a:fios analizados. BIBUOGRAFIA AYALA Feo. J.; Kiger JA 1984. Genética Moderna. Omega, SA Barcelona, 836 pp, SERRA, A.; Soini A. 1959. La consanguinité d'une population. Population 14, 1. 0 • 47-72. SERRA A. 1961. La consanguineita e i soui effetti ne/le popolazione Umane. De Genetica Medica, III. 119-149. VALLS A. 1978, Contribución al conocimiento de la consangui– nidad en España. Una muestra de población gallega. Pers– pectivas de la Antropología Española, Akal ed. 39-57. VALLS A. 1980. A contribution to the knowledge of consanguinity in Spain. Inbreeding and endogamy in the Burgos population. Actas 11 Symp. Antrop. Biol. Esp. 144-158. VALLS A. 1982. Antropología de la consanguinidad. Ed, de la Universidad complutense. Madrid, 195 pp. ZUDAIRE H.C. 1981. Coeficiente de consanguinidad en zonas de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya. Munibe, 3-4. 245-254. ZUDAIRE H.C. 1986. Consanguinidad en Vizcaya.· Munibe, 38. 19- 33.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz