BCCCAP00000000000000000001286

VIDAL PEREZ DE VILLARREAL piedra preciosa tallada por fina mano artesanal, destinada a dar al alma del difunto, en vistas a la vida futura, un brillo espiritual delicado y perfecto. Las estelas que llevan el monograma IHS y XPS 66 , como la de Arráyoz y algunas de Vera de Bidasoa, pertenecen al grupo simbólico más puro y clásico y representan el monograma que se traduce en todos los casos como Jesús Salvador. Las demás estelas, principalmente las procedentes de la Villa de Echalar, al hacerse epigráficas y nominativas, pierden el misterio del símbolo, y salvo numerosas cruces escalonadas y algunas estrellas hexagonales y de flores lobuladas, carecen de simbolismo; únicamente se identifican con la perenni– dad del nombre de la casa que representan. Debo subrayar aquí que Michel Duvert había lanzado ya años atrás la hipótesis de la energía espiritual radiante simbolizada en muchas estelas discoideas de la región vascofrancesa en sus cruces y adornos florales, sin apoyo aparente en la simbología cristiana de los primeros siglos de la Iglesia, avalada por la autoridad de los escritores griegos y latinos cristianos de la época (Patrología griega y latina). Puede consultarse el tema en Bulletin du Mussée Rasque, «contribution a l'etude de la stele disco:idales basque» del citado autor. Bayonne, 1976, n.º 71, p. 5-48 y n.º 72, 31 láminas. Final No puede fijarse con precisión alguna el fechado de las estelas discoideas, porque casi ninguna se encuentra en su lugar de origen y porque los simbolis– mos de que están enriquecidas se usaron durante muchos siglos; el enriqueci– miento evolutivo de la simbología antigua nos introduce pronto en los siglos del románico con una cierta verosimilitud. La svástica, tan citada, no aparece de forma general hasta el siglo XVI, y además en la región francesa principalmente; además en estos siglos se co– mienza a fechar las estelas de forma directa. No he encontrado ninguna cruz svástica o «lauburu» en las discoideas de la región Baztán-Bidasoa. No tenemos más remedio que recurrir a esta serie de consideraciones hechas sobre la época de los enterramientos en las proximidades de los tem– plos y sobre los símbolos grabados en las caras de las estelas discoidales; las de mayor riqueza simbólica son muy probablemente de los siglos del románi– co, y sin temor a ser demasiado atrevidos, se pueden fechar muchas de ellas por lo menos en los siglos XI, XII y XIII, enlazando con la transición al gótico, en medio del entrecruzado cultural de las Peregrinaciones a los Santos Lugares y a las sepulturas de los Apóstoles San Pedro de Roma y Santiago de Galicia (Santiago de Compostela). Las estelas de Baztán se pueden fijar fácilmente en el siglo XII, catalogán– dolas con Manso de Zúñiga entre las románicas; las de Vera de Bidasoa y Sumbilla, menos ricas en simbolismos, en la baja Edad Media, posiblemente 66. PÉREZ DE VILLARREAL, Vida!, Estelas discoideas del Valle de Baztán (Navarra), op. cit. Véase Arráyoz 4, p. 321. En la ermita románica de San Vicentejo (Treviño, Diócesis de Vitoria) hay una inscripción en su fachada exterior donde puede leerse IHX 1 (= lesuchristi) de acuerdo con la tradición indicada. 498 [24]

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz