BCCCAP00000000000000000001285

ETNOGRAFIA BAZTANESA. RETAZOS Brehm añade los datos siguientes 10 : <<Polyporus igniarius. Fries. - Yesquero, agárico de los cirujanos; hongo de color de suela, redondeado en forma de casco. de caballo. Esta yesca llama- . da yesca rubia, sirve a menudo en muchas casas para encender la lumbre. La yesca sirve también en pirotecnia para fabricar las mechas de Alemania que · no dan ni humo ni mal olor cuando arden». De estas dos clases de hongos dice Dioscórides, el gran clásico en des– cripciones de arbustos y plantas útiles: «Críase también una suerte de hongos de la qual se hace perfectissima yesca y otra que a los barberos sirve en lugar de espongia, para quitar la caspa» 11 . Más curiosa y elegante resulta la descripción que Coelius Aurelianus nos daba de esta clase de hongos, en pleno siglo III de nuestra era: «Speciatim fungi lignei, quos nostrates vulgo brise et sbrise, alli brizzantini vocant, sunt qui e vetustatis arborum truncis; sub equinae ungulae forma, nascun– tur, ex quibus in lixivio decoctis, et postea contusis, ellychnis parantur ig– nis rapacissima», que traducido al romance podría resumirse así: , «Especialmente sé dan unos ·hongos leñosos que nuestros compatriotas (los vénetos) llaman vulgarmente brise, sbrise, y otros bri~ntini; son los que nacen en los troncos viejos de los árboles en forma de casco de caballo; de estos hongos, cocidos primero en lejía y golpeados después, se preparan las yescas, avidfsimas del fuego» 12 ; No nos extrafíe, después de esto, que Joseph · Quer, al referirse a estos hongos, nos diga: «Agaricus pedis equini facie» (Agárico en forma de pie de caballo); y añade los nombres: «Fungi arborei ed ellychnia. Fungi igniarii, Fungi igniarii vul– go· Esca», y da la ampliación siguiente: «Este hongo igniario o yesca se usa para sacar lumbr.e con el eslabón y el pedernal». · «Rayo dice que para hacerle más eficaz para este uso, se debe cocer en lejía y después de seco se debe golpear muy bien con un mazo de madera y seguidamente cocerle segunda vez con nitro, y de este modo queda más in– flamable. No obstante, en Cataluña los rústicos que le usan y comercian con él, le preparan (a mi entender) mucho mejor; pues después de bien co– cido en lejía o con orines, le secan; y en estando bien seco, le golpean muy bien con el inazo, mezclándole al mismo tiempo una suficiente porción de pólvora, y prosiguen en batirle y golpearle hasta que esté bien incorporada 1O. BREHM, A. E. - La creación. Historia Natural. Barcelona, Montaner y Simón, 1883. Ver tomo VIII, p. 716. 11. PEDAZIO DIOSCORIDES ANAZARBEO (1555) - Ahora nuevamente publica– do por el Instituto de España, Madrid, 1969, tomo 11, p. 430. 12. FORCELLINI, AEG. - Totius latinitatis lexicrm opera et studio... Prato, typis aldinia– nis, 1858 - 1875. 6 vol. Se cita aquí a Coel. Aurel. 5 Chron 1, 20. Sobre este autor, Coel. Aurel., señala el mis– mo diccionario: «Coelius Aurelianus medicus, Siccae in Numidia natus, vixisse videtur saeculo tertio» (Parece que Coelio Aureliano, médico, nacido en Sicca de Numidia, vivió en el siglo 111). 164 [12]

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz