BCCCAP00000000000000000001262

ESTELAS DISCOIDEAS DE ECHALAR Y VERA DE BIDASOA difícil diferenciarlas por las roturas de las estelas); en tres casos se dan cruces latinas escalonadas en su base de forma triangular; en once casos, la cruz de Malta, y en un caso, una cruz con dos brazos horizontales paralelos, Cruz Patriarcal; (¿se referiría a algún prelado especial de la iglesia de Vera?). El monograma JHS se puede leer en dos casos y quedan totalmente ilegibles cuatro discos de estela. La estela número 1O presenta ornamentaciones especiales; una estrella hexagonal con los rayos dibujados en forma idéntica a los brazos de la cruz de Malta. En ninguna otra estela se pueden observar otros ornatos, salvo alguna cruz ovifila algo borrosa (estela n.º 18), algún corazón o panela (estelas n.º 9 y n.º 20) y alguna pequeña estrella de seis rayos o puntas (estela n.º 20). 8.-Por la forma, tamaño, material empleado y temas decorativos, todas estas estelas pueden proceder del mismo taller y de las manos de un grupo artesanal muy determinado. No hay ninguna estela fechada y ningún motivo decorativo puede indi– carnos fecha alguna referente a su talla o hechura. 9.-El hecho de presentarse todas tan maltratadas y además de forma intencionada, me ha hecho reflexionar en la tesis de Duvert 3 • En todos los pueblos que he visitado al hacer estos estudios, se abandonó este tipo de ornato funerario en época no determinada todavía, pero seguramente ante– rior al siglo XVIII; Echalar es una excepción en esto, pues se siguió utilizan– do la estela hasta muy avanzado el siglo XIX. En los pueblos vecinos de Francia parece que continuó su uso como en Echalar, hasta épocas muy recientes, pero en todos los demás, incluso en Vera de Bidasoa, no. ¿Pudo ser simplemente un cambio en la moda o costumbre? Seguramente que no; es muy posible que en determinados lugares se hubiese hecho hincapié en el carácter poco crist_iano de estas representaciones y que ciertos rectores o párrocos de iglesia arremetiesen de forma casi violen– ta con esa costumbre, haciendo que sus feligreses renunciaran a ellas. Me hace pensar más en esto el hecho de que se echase mano de las estelas para pavimentar los accesos a los templos parroquiales de forma tan indiscri– minada y general, y para completar edificaciones en muros y bases de altar de la parroquia. No hay que olvidar que una de las estelas más llamativas que estudié en la parroquia de Elvetea (Navarra-Baztán) apareció en el relleno de la base del altar de la Virgen del Rosario, de idéntica forma a como apareció la estela que Fermín Leizaola encontró en la parroquia de Goizueta (Navarra) 4 • Las estelas de Vera de Bidasoa están troceadas y en,cuadradas para ser empleadas en obras parroquiales de este tipo y ahí es donde Julio Caro Baroja las vio por primera vez, hace ya muchos años 5 • 3. DUVERT, Michel. Contribution a l'étude des monuments funéraires basques. III - Les monuments funéraires témoins de la civilisation basque, en Bulletin du Musée Basque, Bayo- nee (1980) p. 61-85. . . . 4. LEIZAOLA, Fermín. Nota sobre una estela dtscotdea encontrada en la Parroquia de Goizueta (Navarra), en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Pamplona 8 (1976) p. 183-184. 5. CARO BAROJA, Julio. Op. cit. p. 30 s. [63] 157

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz