BCCCAP00000000000000000001211

guieron por su buen carácter y docilidad, formándose con ellos la mayor parte de los pueblos de misión; su lengua, de la familia caribe, fue la más conocida y hablada por los misioneros. Los caribes, reacios al sometimiento, constituyeron un obstáculo para la reducción de los restantes indios con quienes estuvieron siempre en guerra. Los cuacas eran poco numerosos y estuvieron muy mezclados con los chaimas en las misiones, así como los cores. Más importantes y numerosos fueron los parias o pariagotos, que poblaban principalmente la península del mismo nombre y se exten– dieron además por las costas del Golfo Triste; poseían lengua propia pero conocían perfectamente la chaima. Los guaraúnos se adaptaron fácilmente al sistema de misiones, sobre todo cuando estaban mez– clados con chaimas; su lengua ha perdurado y actualmente la hablan unas ocho mil personas. En cuanto al número de indios que poblaban las tierras cuma– nesas cuando llegaron los primeros religiosos, no puede determi– narse ni siquiera de manera aproximada. A pesar de las noticias que los misioneros aportan en sus escritos, la estadística más fiable es la extraída del empadronamiento oficial de 1792 según la cual las provincias de Cumaná y Nueva Barcelona tenían un total de 86.083 habitantes, de los cuales 42.615 eran indios, 27.787 agrupa– dos en doctrinas y 14.828 en pueblos de misión. Por su parte, Humboldt señala que a finales del siglo XVIII había unos 15.000 indios en las misiones de los capuchinos aragoneses, es decir, en Cumaná 1'. Cada grupo étnico tenía su idioma particular. Sin embargo, el nivel cultural era casi nulo. El P. Francisco de Tauste, después de pasar veinte años entre los cumaneses, dice: "En todo este gentío carecen de libros, escritos o caracteres, pues ignoran todas las escri– turas o letras". Sobre las costumbres, virtudes y defectos de los indios, tenemos el retrato que de ellos hacen algunos misioneros. El franciscano P. Caulín afirma que eran sumamente perezosos, muy flojos para el tra- 15. CARROCERA. Buenaventura de, "Lingüística indígena venezolana y los misioneros capuchinos.., pp. 44-57.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz