BCCCAP00000000000000000001188

cumplido en todos los casos. Pero así lo intentaron cuando alrededor de cada presencia misionera -a veces individual- crea– ron toda una suerte de servicios sociales tales como internados, escuelas, tiendas comunitarias o misionales, carpintería, botiquín médico, cultivos, ganaderías, etc. Todo ello a pequeña escala, mas suficiente para tener un influjo decisivo en la transformación económica de la región, en el cambio de relaciones sociales, etc. 2.5. Recordemos el dicho en Mons. Spiller respecto a la situación indígena en el Napo medio, que no se encontraba una familia libre. Los nuevos misioneros podían haber aceptado esa sujeción como normal, en tal caso se hubiera dado una alianza con los hacendados y, en la práctica, una sujeción de la acción pastoral a la economía patronal. No fue ése el camino escogido, sino el de la oferta de una elevación social, económica y educativa del indígena. Esto no podía darse sin una liberación de su situación esclavizante; por tanto, sin un choque sordo o frontal con la política de las haciendas, postreros representantes de los viejos encomenderos. Se iniciaba un cambio de auténtica liberación, con metodolo– gía bien concreta: mejora de las condiciones de trabajo, compra– venta justa, introducción de nuevas ocupaciones e instrumental adecuado, formación profesional y técnica, etc. ·De la inicial situación de concertaje indígena, a la creciente autonomía con libre contratación de trabajo, cooperativas de autogestión, pro– piedad comunal de la tierra e inicios de organización indígena, corre un proceso laborioso realizado entre fuertes tensiones. Hay un estudio realizado en 1968 por un equipo de investiga– ción sociológica de la Universidad Central de Quito, (Los qui– chuas del Coca y del Napo, Quito, 1969) que analizó las circuns– tancias y consecuencias de la acción misionera. "El proceso de re– dención o liberación, mediante el rescate y el pago de deudas que, en alguna parte lo hicieron efectivo los misioneros capuchinos, y otros asuntos, como la compra de la producción anual a los campesinos indígenas, creó una rivalidad entre misioneros y hacendistas, rivalidad que hasta hoy persiste, con caracteres de 18

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz