BCCCAP00000000000000000001102
Desde la descripción y comprensión de este fenómeno material po– demos adentrarnos y descubrir el significado de su organización y con– cepción sociales. «El bohío motilón, se ha escrito con toda justificación, es uno de los elementos culturales más valiosos dentro de su cultura y el más representativo» 50 • «La casa es la unidad humana fundamental: sus ritos de entrada, su forma, la disposición de las familias y sus relaciones recíprocas, forman un todo» 51 • El bohío fue lo que en primer lugar llamó la atención de los civi– lizados en sus contactos por tierra y por aire con el pueblo barí. Este no es nómada, sino plurirresidencial, estructurando una comunidad o grupo residencial muy especial. A simple vista, el mundo social barí se manifiesta como constituido por un conjunto de elementos estructu– rales muy simples. Sin embargo, a medida que nos vamos acercando e internando en su comprensión, va apareciendo una estructura, en su misma organización, rica en su simplicidad, lo más completa posible y en la que se van entremezclando el sentido práctico de un modo parti– cular ele vivir y de una comprensión más amplia del mundo y del hombre que se transparenta en sus mitos. La organización social barí integra con admirable sentido práctico y con una naturalídad nada común las coordenadas de toda auténtica convivencia social y a las que antes aludíamos. El bohío aparece, en medio de la selva, como todo un símbolo de una infraestructura social y cultural característica del pueblo barí. motilones, en Ven.Mis. 22 (1960) 324; ID., Segunda entrada por tierra hacia los motilones, en Ven.Mis. 22 (1960) 259; In., Diez años entre los motilones, en Ven.Mis. 32 (1970) 200-203; fo., La vivienda entre los motilones, en Ven. Mis. 33 (1971) 54-55; In., Los motilones. Cuántos son y dónde viven en Ven. Mis. 34 (1972) 84-87; A. de ALCÁCER, El indio motilón y su historia, Bogotá 1962, esp. 35-37; ID., Los barí. Cultura del pueblo motilón, Bogotá 1964, 37. 50-51; A. R. PoNs - Ornas, Los motilones. Aspectos médico-sociales, en Kasm. 1 (J.962) 29-34; Hno. GINÉS - J. \VILBERT, Una corta expedición a tierras mo, tilonas, en MSCN. La Salle 20 (1960) 173 ss.; O. D'EMPAIRE, Introducción al estudio de la cultura barí, en Kasm. 2 (1966) 190-198; M. GoNZÁLEZ C., Uso y costumbres de los motilones, en Ven.Mis. 30 (1968) 56-57; ID., Los indios motilones y sus costumbres, en Ven.Mis. 32 (1970) 369-371; S. PINTON - R. ]Au– LIN, La maison bari et son territoire, en JSA. 61 (1972) 31-44; A. ]AULIN, La paz blanca, Buenos Aires 15173, 46-72. Puede ilustrar la comparación con la estructura social de la cultura chíbcha «tuneba» (cf. J. WrLBERT, Zur Sozial– struktur der Tunebo Antropologica, en Antr. 57 (1960) 159-174). 50. A. de VrLLAMAÑÁN, La vivienda..., 54. 51. R. ]AULIN, o. c., 77. 60
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz