BCCCAP00000000000000000001102

Bokshí: Poblado barí ubicado en la cabecera del Río de Oro (Jhkí) -que divide las fronteras colombiana y venezolana- y Sierra de Períjá, es el Centro Misional más apartado de la región del Zulia. Para llegar a él por la parte del Catacumba se utiliza la carretera Machiques– Colón hasta el puente del Catatumbo, desde donde se navega en canoa durante siete u ocho horas entre paisajes formados por el río y la vegetación verdaderamente paradisíacos. Y recibe el nombre precisamen– te del cañito que se encuentra en aquel lugar. Por su peculiar situación de aislamiento geográfico, el poblado se ha ido transformando con calma y con criterios de inculturación res– petuosa en un grupo social abierto, al mismo tiempo que conservando los moldes sociales propios barí, particularmente en su sistema marca– damente mancomunitario. Sus casitas, ya casi todas ellas de cemento y de zinc, construidas por ellos mismos y observando costumbres de situa– ción característica barí. Capilla, recientemente reconstruida con estilo de casa comunal antigua, Escuela, Dispensario, Bohío (que se alza como testimonio afectivo de la antigua «Soáikái» -casa comunal de palma real- y un Equipo Misionero integrado por tres Hermanas Misioneras de la Madre Laura y el P. Gregario Alvarez, joven capuchino, junto a los 109 barí allí residentes, constituye lo más notable del mismo 48 • Nuestro trabajo de campo lo iniciamos, en cuanto nos fue posible, con previo vaciamiento de toda idea preconcebida. Fue la recomenda– ción más encarecida que nos hicieron los misioneros y la actitud que La Serrita, con seis familias, más un grupo de solteros. En estos tres últimos sitios la población barí censa, en total, unas 50 personas. La situación de estos poblados y caseríos es bastimte deplorable, a pesar de los esfuerzos de los misioneros por atraerles hacia emplazamientos con más futuro. Para la historia de Campo Rosario, cf. R. JAULIN, o. c., 111 ss. Para un mayor conocimiento del Centro de Saimadoyi, cf. A. de VILLA· MAÑÁN, Saimadoyi y Baradancu. Estaciones Misionales de la Motitonia, en V en. Mis. 29 (1967) .35.3-.355; In., Centro Misional de Saimadoyi, en Ven.Mis. .3Q (1968) 244-247; In., Así nace un pueblo. Centro Misional de Saima.ioyi, oo: Ven.Mis. .31 (1969) .34-.37; lo., Navidad en Saimadoyi. Celebran por prim'erd vez con los motilones las Hermanas Lauras, en Ven.Mis. .31 (1969) 86-89; In., Saimadoyí, Agdoda, Bogsí (Tres residencias de las Hermanas Lauras entre los motilones), en Ven.Mis. .31 (1969) 188-191; In., Nueve años viviendo con los motilones, en Ven.Mis. .31 (1969) 2.30-2.32; A. SETIÉN PEÑA, Los motilones de ayer y de hoy, en Ven.Mis. .3.3 (1971) .306-307. 376-378. 48. Para conocer mejor el origen y situación de este Centro, cf. A. de VILLAMAÑÁN, Estaciones Misíonales de la Motilonia: Orocori, Barikogsanda y Bogsí, en Ven.Mis. 29 (1967) 396-399; R. de RENEDO, Tragedia en la Moti– lona. Agua y fuego destruyen dos Estaciones Misionales, en V en.Mis. 32 (1970) 314-315; G. ALVAREZ, Bogsí: una comunidad indígena hoy, en NM. 68 (1976) 109-111; In., Una comunidad indigena hoy, en NM. 85 (1979) 66-70. 51

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz