BCCCAP00000000000000000001102

portancia, tal como se desprende de nuestro estudio de campo. Los relatos van, por tanto, disminuyendo en variedad y número, según: esta intención prioritaria de oatalogación de l'os mismos. Presentamos, así, la traducción de los relatos siguientes: Sabase– ba . Sibabió . Daviddú . Basunchimba - Dabadosá - Nischkú. En cada uno de ellos hacemos referencia al tema central del que se ocupa, así como anotamos los nombres de los relatores y traductore'S. La traducción resulta, con cierta frecuencia, monótona, reiterativa. Conscientemente la hemos conservado así, con el propósito de ser más fieles al original barí. La traducción se ha realizado frase por frase. Creemos que, lo que puede perder en belleza literaria, lo compense en fidelidad al primitivismo original. Unicamente hemos cambiado algún término en la traducción po,r considerarlo "interpretación del traductor" desde una perspectiva ya cristiana. Sucede esto, por ejem'.– plo, ,con el término "daviddú", vertido al castellano por alguno de nuestros traductores como "diablo" y no respetado por nosotros, que hemos preferti.do aquel mismo término, atendiendo a la estructura significativa del mismo. Por ahora, aquí están. No son todos los documentos directos re– cogidos en cintas magnetofónicas. Pero sí los más representativos. Son testimonios, hasta ahora únicos, de la cultura del pueblo barí, que se recreab·a en contar y en oír relatar su historia... "sagrada". Aunque a lo largo de nuestro trabajo hayan aparecido referen~ cias constantes a estos relatos mitológicos, pensamos hacer un estu– dio más detenido, directo y comparativo de los mismos en un futuro inmed!iato. 318

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz