BCCCAP00000000000000000001102
Como anunciábamos en la introducción, presentamos en este Apéndice la traducción castellana de algunos relatos mitoló:gicos re 0 gistrados en ointa:s magnetofón:icas en nuestro trabajo de campo y tmducidos al castellano, lo más fielmente posiMe, con la ayuda de nuestros informadores-tradu'Citores brarí. Al hablar de las tradiciones, nos hemos referido a la importancia que dichas narraciones tienen en la forma de hacerse y transmitirse aqUNJUas, a su contenido, al lugar propio y hora de relatarlas ... Estas graba:cfones, y a1lgunas más que no publicamos, han sido, junto a las conversaciones mantenidas con1 nuestros ancianos inif'ot,. madores, la fuente más directa: en za elaboraci'.ón de las conclusiones d!e nuestro trabajo. Su importancia es, por tanto, d!ecisiva1. A lo largo d'e nuestro estudio hemos podido apreciar la existencia de ciertas variantes en la triad!ición b,arí que, por otra parte, no afec 0 taban al núcleo fundamen,tal de su mensaje sociorreligioso, propósito fundamental en nuestro acercamiento a la cultura b·arí. Por ejemplo, en el relato sobre el origen de los seres, los "ichigbarí" apare'Clen, en la trad,ición más común, y más aceptable desde el punto de vista fe– nomenológico-histórico, procedentes de la piña morada; aunque exis– te otra "posible" tradición que tos hace surgir de las cenizas de la viejecita. Ambas narmciones no desvirtúan, en lo fundamental, el es– quema interpretativo del mundo alJ)ortad'o por la cultura barí. Igual'– mente Kariká por Kokéba (relato d'e Basá Iktobarí). Tamb·ién consideramos oportuno sub•rayar aquí que, aunque los tí– tulos de los relatos se orienten hacia un tema central, en torno al cual gira esencialmente la narración, no obstante, es freciuente en– contrar en dicho relato otros temas más o menos relaci'ornadós c 1 on el principal o, en algww,s casos, sin relación alguna. Por ejemplo; en los relatos sob11er Sabaseba, Sibabió... pu:eden revelarse otros a'Conte– cimientos mi'tológicos que estén más o menos relacfonados con aqué– llos. Los barí, en los relátos de sus traxlicriones, no operan con, lóig>i'c'a de conceptos referenciales abstractos, sino con lógica "evocatfva", se– gún lá situación. particular de cada relator. Así, una palabra: qu1e sal– ga en la narración que; en la intención primaria, se refería a Saba– seba, puede provocar otro relato de algún acontecimiento extraño al tema que se preten1día desa,rrollar. Caso fácilmente explicable, si te– nemos en cuenta que, durante la narración, solían intervenir los jó• venes para preguntar a los ancianos algunos pormenores o pedir aclá~ raciones, dando, así, oportunidad, a los ancianos para introducir otros temas... Se trata de un procedimiento típico de las tradiciones tr'iL bales, particularmente del pueblo barí. Teniendo esto en cuenta, nos ha parecido conveniente presentar estos relatos según unos temas de interés, o personajes principales, sobre los que se mueve la mitolo:gía barí. Para mayor riqueza, hemos recogido sobre cada uno de dfohos te– mas o centros de interés varios relátos, narrados por disti'.ntos anda– nos y traducidos, a su v 1 ez;, por· personas distint'as de los dos Centros Misiona.tes. En este Apéndice aparecen clasificados por orden de im, 317
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz