BCCCAP00000000000000000001102

Pero los relatos mitol6gicos barí sobre Sabaseba, así como las narra– ciones de nuestros informadores sobre aquellos acontecimientos pri– mordiales, introducen un hecho lamentable: una culpa cuyas fatales consecuencias repercuten sobre todo el grupo. Saaki, joven chismoso, miente y no deja cumplir el deseo de Sabaseba: esposarse con una muchacha barí. Lo que provoca una decisi6n de Sabaseba irrevocable: el alejamiento definitivo de ellos. Este hecho divide la historia barí en dos épocas distintas. Con la marcha definitiva de Sabaseba, se rompe aquella situaci6n paradisíaca, introduciéndose todos los males, en particular la muerte, por obra de los schumbrába y los daviddú. La edad mitol6gica ha terminado. Desde entonces, Sabaseba vive con Ñand6u y sus respectivas familias allá arriba, en el Barúnnora. Desde allí, Sabaseba ve a los barí. Se pasea durante el día, siguiendo la ruta del sol; descansa por la noche, siendo llevado, junto a Ñand6u, en una balsa hasta el Oriente, desde donde, a la mañana siguiente, inicia su misma tarea cotidiana. Esto es cuanto Sabaseba hizo y sigue haciendo por los barí. Ahora, se relaciona con los basunchimba ( espíritus de los muertos), juzgando de sus actuaciones aquí en la tierra y señalándoles el puesto que han de ocupar en el Barún (regi6n del cielo habitado por aquéllos), en con– formidad con su comportamiento. 2. Estructura fenomenol6gico-religiosa Los relatos en torno a Sabaseba pueden considerarse como los más importantes y desarrollados de toda la mitología barí. Concuerda este hecho con lo que aparece, también, en la mitología chibcha sobre Bochica 261 • La concepci6n barí sobre Sabaseba no es consecuencia de una refle– xi6n teol6gica o filos6fica sobre Dios. Es, más bien, una respuesta que emerge de la vivencia grupal ante situaciones existenciales comunitarias que se intentan fundamentar. 261. Cf. M. IZQUIERDO GALLO, Mitología americana. Selección de mitos abo– rígenes de América, Madrid 1956, 230 s. Para el significado de Sabaseba en la cultura barí, pueden consultarse: A. de VILLAMAÑÁN, Misión y antropología. El mundo según los motilones, en Ven.Mis. 31 (1969) 330-331; In., Cosmovisión..., 3-27; A. de AtcÁcER, El indio motilón y su historia, Bogotá 1962, 56-57; ID., Los barí, Cultura del pue– blo motilón, Bogotá 1964, 91-96; G. ALVAREZ LóPEZ, Grupo étnico barí-mo" tilón (ciclostilado), Bogotá 1978, 6-7. 291

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz