BCCCAP00000000000000000001102

Lo llaman «Aboo» (sitio del baño de los ancianos). Allí cambian su niel romo lo bar@ )9 rnlebro c:nc: dient@c: todoc: c:1,c, b11ecioc;, reno • Los dabaddó ocupan un lugar intermedio, apartado también y sin relación con ninguno de los barí. Su vida transcurre de forma parecida a la que llevaban aquí. Por último, la escatología barí desarrolla con amplitud el tema de la relación de los basunchimba con los barí que aún quedan aquí abajo. Estos sueñan constantemente con sus basunchimba quienes, durante la noche, mientras aquéllos duermen, vienen a transportar el «Boso– bokú» de sus familiares con ellos, entreteniéndolos en paseos nocturnos fantásticos por las regiones de los sitbayí y de los basunchimba. Antes, reconocen nuestros informadores, el contacto nocturno con ellos era mucho más frecuente, como cuentan los ancianos, que tienen mucha experiencia sobre esto. Los basunchimba también cuidan de los barí vivos, para que no les ocurra nada malo; luchan contra los daviddú y contra los terremotos (Ñankú), como ya hemos comentado en distintos lugares de nuestro trabajo. Para combatir contra estos últimos, que vienen durante la noche a robarles su espíritu, Sabaseba encargó especialmente a dos barí basunchimba con esta precisa función. Son los Anbatakmó, que les dan muerte de forma espectacular entre las montañas. Dentro de este mito, es preciso anotar un detalle en el que la escatología barí fundamenta una costumbre de los papás en relación a la educación de sus hijos. En esta lucha mantenida entre los Ñankú y los basunchimba, éstos salen victoriosos, excepto cuando son barí a los que de niñitos el papá no les ha castigado con «krikdá» (hojas de arbusto con las que se daba en las espaldas para corregir y fortalecer a los pequeños para la vida): no estaban iniciados para semejantes peleas. Aunque siempre se subraya que, cuando son heridos por aquéllos, se recuperan rápidamente mediante el baño de agua que les devuelve la juventud. También la tradición mitológica barí acude a estas relaciones con los basunchimba para explicar y fundamentar otros de los fenómenos importantes de su cultura material y al que, intencionadamente, no hemos aludido anteriormente: la adquisición de la caña brava blanca («Bachiská» ). El relato mitológico que lo fundamenta, lo consagra y al que remite cada barí que la utiliza, está recogido en el Apéndice de nuestro estudio 257 • En síntesis, es el siguiente: 257. Otra forma de dicho relato la encontramos en A. de VILLAMAÑÁN, Cosmovisión ..., 12-13, con más detalles, si bien dentro de la estructura fun- 280

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz