BCCCAP00000000000000000001101

94 CUESTIONES INTRODUCTORIAS La forma científica de acercarse a la realidad subjetiva del hecho religioso llamada Psicología de la Religión, tiene un método peculiar que es el psico– lógico. Como ciencia no se constituyó propiamente hasta la segunda mitad del s. XIX. La iniciaron algunos psicólogos alemanes. Para llegar a una exposición sistemática del fenómeno religioso en su realidad anímica, se utilizan métodos de naturaleza positiva y experimental : introspección, extrospección y experimentación, que terminan en un proce– dimiento de ordenación e interpretación psicológica. Pero la experiencia re– ligiosa, como toda experiencia humana, tiene una dimensión social que se estudia en la sociología de la religión. Es una ciencia antigua, ya que a partir de los s. V-IV a. C. aparecen los primeros intentos. Volverán a reaparecer en el Renacimiento y época moderna, siendo el Iluminismo y Empirismo inglés y francés del s. XVIII los que buscan nuevos cauces de interpretación dife– rentes a los utilizados por la filosofia y teología anteriores, planteando cier– tos y determinados problemas y cuestiones de cierta importancia, aunque su tratamiento científico no sea totalmente adecuado. Será también en el s. XIX cuando surja el estudio sociológico propiamente positivo del fenómeno re– ligioso. Se inicia entonces una fuerte corriente que da un especial valor a su carácter social y comunitario. Actualmente estos estudios pasan por un mo– mento floreciente. El objeto ideal de la sociología religiosa consiste en poner de manifiesto. descubrir y a la vez explicar las constantes sociales de la conducta religiosa y las constantes religiosas de las demás formas de comportamiento, su ac– tuación y sus interdependencias, pero no se ocupa del aspecto normativo del hecho religioso considerado como tal. En los métodos empleados, que son los de las ciencias positivas y experimentales, se distinguen tres mo– mentos: observación del fenómeno a analizar, su análisis sistemático y la comprobación de la hipótesis. Otros los enumeran así: observación, hipó– tesis de trabajo y conclusiones.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz