BCCCAP00000000000000000001101

sobre la religión; aunque, de hecho, el campo de trabajo de los sociólogos sea, habitualmente, más restringido. 2.2. Los procedimientos metodológicos utilizados son los propios de las ciencias positivas: técnicas positivas, experimentales. Mediante análisis cte los hechos religiosos en cuanto fenómenos colectivos, se llega a una síntesis orgánica comprensiva de los mismos. La sociología de la religión emplea, según esto, di'Stintos y variados pro– cedimientos metodológicos. En todos ellos podemos apreciar tres momentos esenciales que nos introducen en el conocimiento de los fenómenos religiosos en cuanto sociales, colectivos: • en un primer momento, se tiene la observación preliminar sobre los fenómenos que interesa analizar, mediante un doble procedimiento: - documental o indirecto (escritos, archivos, estadísticas: documenta-· ción técnica), - directo (sondeos, entrevistas, test, medición de actitudes y partici– pación); • se proponen, posteriormente, análisis si'Stemáticos, mediante la descrip– ción y tipificación, clasificación modélica, hipótesis sobre las que se pretende trabajar; • para finaliazr en la presentación de comprobación de hipótesis con los subsiguientes resultados de forma orgánica y sistemática. Son los tres momentos que otros autores definen como de observación (sobre sistemas religioso-culturales -doctrina, culto, ética, etc.-), sobre es– tructuras de la sociedad religiosa -organizaciones varias, formas de auto– ridad, clases,- etc., sobre los signos de vitalidad religiosa hacia dentro y hacia fuera, de hipótesis de trabajo y de conclusiones de la investigación. 93

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz