BCCCAP00000000000000000001101
la religión. En esta misma línea, y frente a las exageraciones surgidas de cierta corriente de la psicología religiosa anterior, que valoraba en exceso el aspecto anímico individual, se comienza a acentuar la psicología social y sociología religiosa, dedicándose al estudio de la función de la colectividad en el origen y desarrollo de la religión... Los trabajos de G. W)undt (1832-1920) sobre la psicología de los pueblos; las investigaciones de H. Spencer (1820-1903), de E. Durkheim (1858-1917) y Lévy Brühl (1857-1927), en Francia; de M. Weber (1864-1929) y E. Troeltsch (1865-1923), en Alemania y, en un aspecto más teórico, la sociología dialéctica de K. Marx (1818-1893) y F. Engels (1820-1895), harán evolucionar los estudios sociológicos de carácter positivo científico sobre el fenómeno religioso y, en particular, los temas referidos 'ª la importancia de las estructuras sociales en el origen y desarrollo de aquél, así como las funciones sociales desempe– ñadas por él. En esta perspectiva interpreta el hecho religioso el funciona– lismo en sus máximos representantes: B. K. Malinowski (1884-1942), A. R. Radcliffee Brown (1881-1945), T. Parson (1902-1979), R. K. Merton (1910- ) y otros. Es de señalar, también, la sociología de la religión en su elaboración de teorías formales y sistemáticas, como la's realizadas por J. Wach (1898-1955) y G. Mensching (1901- ). Hoy podemos considerar los estudios sociológicos en su momento floreciente: estudios, revistas especializadas, Institutos..., que tratan de acercarse al análisis del fenómeno religioso en su relación con la sociedad y las formas de su mutua interacción... 2. Objeto y procedimiento metodológicos del saber sociológico sobre el fenómeno religioso 2.1. Objeto. Muchas han sido las definiciones con las que los distintos autores han pretendido precisar el cometido específico de este saber humano– positivo sobre el hecho religioso. Podemos delimitar su objeto y tarea indicando que, propiamente, le per– tenece analizar los fenómenos religiosos en su dimensión social, en cuanto fenómenos sociales o comportamientos regidos por unas normas de valores de conducta modelada, standarizada. La actitud religiosa supone unos com– portamientos con proyección comunitaria que constituyen los aspectos so– ciales de la religión, objeto directo de la sociología religiosa. Esta puede ser considerada como un sector especial de la sociología ge– neral, con un cometido específico, consistente en detectar, describir y expli– car, de forma científica, sistemática y orgánica • las determinantes o constantes sociales de la conducta religiosa, • las determinantes o constantes religiosas de las demás formas de com– portamiento y • el modo de actuar de tales determinantes, junto a sus interacciones e independencia mutua. Esta labor la realiza de modo descriptivo-interpretativo sistemático, or– gánico y positivo, sin inmiscuirse en la valoración normativa de la verdad del hecho religioso en cuanto tal, propio de otros saberes humanos. Este es el quehacer propio e ideal -modélico- del saber sociológico 92
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz