BCCCAP00000000000000000001101

a manifestaciones morbopartológicas. W. James (1842-1910), el escritor más sugestivo y brillante de este período, trata de estudiar las experiencias in– ternas y su significado religioso, superando las teorías biológicas anteriores y concluyendo la importancia del subconsciente en la explicación de la re• ligiosidad y su función orientadora en la vida. A partir de éste, el estudio científico del hecho religioso progresó de forma considerable. Se inicia el desarrollo y la expansión de dichos estudios, constituyendo la segunda etapa. La fundación en 1914 de la «Asociación m– ternacional de Psicología General», por obra de O. Külpe (1862-1915), A. Ge– melli (1878-1959), H. Hfüfding (1843-1931) y C. G. Girgensohn (1875-1925) con– tribuye de forma importante a su desarrollo. Con s. Freud (1856-1939) y su psicoanálisis, A. Adler (1870-1957) y su teoría de la psicología individual, G Jung (1875-1961) y su psicología analítica compleja, se abren especiales en– foques psicológicos, acercándonos al verdadero sentido del fenómeno reli– gioso desde sus contenidos profundos psíquicos. La temática se amplía y se aplican métodos más complejos, con análisis más finos y pluridimunsionales,. abriendo las grandes perspectivas en el estudio psicológico de la religión y las teorías sobre el origen psicológico de ésta... 2. Objeto y procedimientos metodológicos del sabei· psicológico sobre el fe– nómeno religioso 2.1. Objeto. La psicología de la religión tiene como tarea fundamental el análisis del hecho religioso en sus aspectos psíquicos. Debe considerarse como un sector de la moderna psicología científica que tiene como quehacer directo, como objeto formal, específico, el estudio del hecho religioso en cuanto realidad fáctica psíquica. La psicología empírica se funda en el estu– dio del fenómeno religioso entendido como conducta observable, típificable. Analiza el hecho religioso en su estructura psíquica, origen y evolución y en sus relaciones con las actividades humanas restantes. Según esto, trata de acercarse científicamente a las experiencias, actitudes– y expresiones religiosas, en cuanto a su condición de comportamiento psí– quico y a sus mecanismos anímicos. Y lo realiza en un triple nivel de pro-– fundidad: • en cuanto comportamiento exterior, como conducta observable, • en cuanto comportamiento motivado por actitudes interiores, • en cuanto proveniente de estructuras psíquicas más profundas tipifi– cables según categorías y modelos propios de las ciencias positivas. Y todo ello efectuado mediante un método positivo, excluyente metodo– lógicamente de todo procedimiento sobre la verdad o valor de dicho fenó– meno, reenviando esta valoración a los saberes filosófico y teológico. 2.2. En cuanto a las técnicas metodológicas utilizadas :mn de naturaleza positiva, experimental y no valorativa. Entre las numerosas y variadas técnicas de acercamiento al fenómeno religioso que la psicología emplea, podemos destacar las siguientes: 90

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz