BCCCAP00000000000000000001101
I. PSICOLOGIA DEL FENOMENO RELIGIOSO l. El saber psicológico ante el fenómeno religioso. Veíamos en la primera parte cómo el hecho religioso en su realidad sub– jetiva comportaba unas experiencias o actitudes peculiares, mediante las cua– les el hombre religioso reaccionaba ante la presencia del Misterio que. se le revelaba gratuitamente. Y las analizábamos desde el punto de vista fenome– nológico. Pero existe otra forma científica de acercarnos a dicho comportamiento, a lo que los ,autores suelen llamar indistintamente psicología de la religión, psicología religiosa o de fa religiosidad. Estos términos fijan el objeto sobre el que recae este nuevo saber humano -el fenómeno religioso en cuanto se verifica en un sujeto humano y concreto, individual, en su realidad subje– tiva- y la peculiaridad del método adoptado: el psicológico. Lo que consti– tuye el saber positivo científico psicológico, al que aludíamos al referirnos a las Ciencias ante el fenómeno religioso. Este acercamiento particular al hecho religioso en su realidad subjetiva data de un muy antiguo. Ya en la antigüedad encontramos observaciones importantes en torno a la psicología de la religión. Pero es en la segunda mitad del siglo XIX cuando se inicia el estudio propiamente psicológico sis– temático y empírico, constituyéndose con toda propiedad la ciencia psicoló– gica sobre la religión. Los primeros estudios del fenómeno religioso desde esta perspectiva son debidos a algunos psicólogos americanos que pretenden aplicar los principios y métodos de la psicología científica a los hechos religiosos, con orientación marcadamente protestante. En un primer momento, este estudio se dirige hacia temas bastante amplios, comprendiendo una panorámica bastante ex• tensa: temas sobre la conversión, esencia del acto de fe, fenómenos místicos y patología religiosa, origen consciente e inconsciente de la religión, tipo– logía de 1a religiosidad, etc. En este período sobresalen los estudios de E. D. Starbuck (1866-1947) y G. St. Hall (1846-1924). Ambos analizan las mo– dalidades y motivaciones de los hechos de la conversión y las relaciones entre cuerpo y alma, acentuando el aspecto emotivo -experiencias- de la religiosidad. J. H. Leuba (1867-1946) y Th. Flournoy (1854-1920) se dedican al estudio de los fenómenos místicos, explicándolos como necesidades reducibles a las necesidades vitales biológicas, reduciéndolos, en definitiva, a los fenómenos puramente psico-biológicos, sin fundamento objetivo alguno. Posteriormente, J. M. Charcot (1825-1893), P. Janet (1859-1947) y otl'os se dedican pa:rticular– mente al análisis de experiencias religiosas con enfermos mentales y del misticismo, aportando una explicación de la religiosidad medi'ante reducción 89
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz