BCCCAP00000000000000000001101
II. BUDISMO El budismo hace su aparición en la India hacia el siglo VI a. C. La sociedad. india en dicha época se presenta como producto de la fusión de numerosas razas y diversas civilizaciones y con una enorme comple– jidad culturai y religiosa. Es la religión existente en el hinduismo, en la etapa .denominada brahamanismo, caracterizado por sus especula– ciones abstractas, sus concepciones elevadas filosóficas, por los ritos externos y una ascesis fuertemente elaborada. La religión se convertía cada vez más en sistemas complejos y abstractos, al alcance sólo de los brahamanes, intelectuales y poderosos, que eran los que conocían las fórmulas secretas de los sacrificios y su significado. La masa quedaba al margen. El ambiente espiritual es de angustia, inquietud y sorda re– belión, lleno de contradicciones internas religiosas y sociales, con el sistema rígido de castas. En este ambiente nace el budismo como un movimiento reforma– dor, produciendo un impacto de fascinación en el mundo oriental. A falta de credo definido, el budista testimonia su confesión e inserción en el grupo religioso, como expresa la liturgia del noviciado, en el re– conocimiento de las tres «perlas» o «joyas» que constituyen el llamado budismo y definen al budista como creyente: «Yo hallo mi refugio en el Buda, en la ley y en la fraternidad». 1. Buda, ¿personaje legendario? Resulta dificil reconstruir la vida del fundador del budismo. La cro– nología esta ahogada por una serie de tradiciones orales legendarias, basadas en documentos posteriores en varios siglos a los acontecimien• tos históricos. Podemos, sin embargo, destacar algunos detalles intere– santes. Siddharta Gautama -nombre personal y familiar, respectivamente-– nació, según la tradición budista, hacia el 560 a. C. en Kapilavastu, pe– queña ciudad del actual Nepal, de familia noble, profundamente bra– hamanizada. Pasados los primeros años y su juventud en la corte, su– fre una crisis profunda hacia los treinta años, provocada por la idea y el hecho de las miserias humanas -enfermedad, ancianidad, sufrimien– to y muerte-. La leyenda cuenta las cuatro salidas del Sakyamuni ( = sa– bio de la familia Sakya = Buda) del palacio, en las que se enfrenta al mundo real (con un anciano decrépito y achacoso, con un enfermo ten– dido sobre un miserable lecho, exhalando gritos de dolor, con una co– mitiva fúnebre y con un asceta brahaman). Ante esta realidad de la vida, abandona a su familia, a su mujer e hijo y adopta la vida de re– ligioso errante en busca de la liberación del dolor. Durante varios años peregrina por el valle del Ganges consultando a famosos maestros es- 136
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz