BCCCAP00000000000000000001101
2.º Monoteísta. Hacia el s. VII a. C. se da un cambio de perspecti– vas. Frente al politeísmo védico, la doctrina secreta de los Upa– nishades enseña la existencia de un Dios único, reduciendo las divinidades a una sola entidad absoluta -Brahman-, que cons– tituye la esencia primordial de todo lo existente, siendo el ori– gen y la meta de toda realidad, con la que se identifica, a modo de espíritu vital. Dios viene a ser considerado como una espe– cie de absoluto impersonal infinito, pensamiento puro, en pose– sión de toda perfección y en beatitud completa. La salvación o liberación (moksha) se adquiere por el conoci– miento ·de la verdadera realidad que identifica el alma personal (Atman) con Brahaman, en una especie de identificación pan– teísta, explicada por los comentaristas de distintas formas. 3.º Teísta. Surge en el siglo III como reacción ante las exageracio– nes del sistema espiritualista anterior. Este paso del monismo al teísmo se explica por la presión del sentimiento popular que, cansado de las frías especulaciones filosóficas y de los ritos del brahamanismo, exigía una religión: una divinidad personal con la que poder relacionarse. Dios es concebido de forma personal, como Señor dador de bendición, Dios adorable, soberano de to– do, protector de todos los seres, misericordioso, que penetra todo, pero sin identificarse con nada, benigno y gratuito. En es– te sistema religioso evolucionado prevalece la mística del amor, frente a la del conocimiento del período anterior. Aunque en el modo concreto de explicación existen diversas tendencias corres– pondientes a distintas escuelas ... Dentro de este teísmo, es característico la doctrina de la trinidad hindú. Proclama la existencia de una divinidad suprema capaz de mos– trarse de formas distintas y a las que llaman Brahman, Vishnú y Schiva, en correspondencia a la triple función divina de crear, conservar y des– truir, castigar o renovar perpetuamente, respectivamente. En esta trinidad muere al politeísmo védico y nace una nueva for– ma de religión que suele llamarse brahamanismo que tiene ciertas fun– ciones sociales: crear o reforzar la estructura social de las castas. Aban– dona el ritualismo védico; pero ha conservado el espíritu tolerante, ca– racterística del hinduismo. Se admiten, también, distintas encarnaciones del Vishnú: asume for– mas creadas, de hombre o de animales, con el fin de establecer el orden moral en el mundo (castigar a los malos y premiar a los buenos), sos– tener al mundo en tiempo de calamidad y manifestar el amor de Dios, que se compromete en la historia de los hombres. La más célebre de estas encarnaciones, nacida bajo el influjo del cristianismo en el siglo II 134
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz