BCCCAP00000000000000000001101
revistas museos, congresos... Hoy, estos estudios atraviesan una etapa de fecundidad y calidad sin precedentes. II. OBJETO Y PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS El saber histórico sobre las religiones ha ido perfilando paulatinamente .su objeto específico y sus procedimientos metodológicos. l. En cuanto a su objeto específico La historia de las religiones inve-stiga científicamente la apanc1on y el desarrollo de los fenómenos religiosos en su devenir histórico: procedenci2., evolución y dependencia. En un primer momento, la historia de las religiones fue entendida como una consideración paralela o sincrónica de las distintas religiones, limitán– dose a una simple descripción de los fenómenos religiosos. Posteriormente, ocupó su interés primario el estudiar el origen de dichos fenómenos. Hoy día, ,esta forma de acercarse al fenómeno religioso se considera interesante, pero insuficiente. Por lo que se pretende acercarse a aquél de forma diacrónica, .analizando los datos de las manifestaciones religiosas tal como se presentan en las distintas culturas y épocas y sus mutuas relaciones, en orden a una visión histórica más completa y necesitada de un diálogo abierto interdis– ciplinar. Es lo que constituye la historia comparada de las religiones, con su ,cometido de descubrir, mediante la comparación, las leyes que rigen el surgir y el desarrollo de los fenómenos religiosos atestiguados por la historia, así como sus semejanzas y diferencias. Este enfoque nos proporciona un estudio comparaitivo más objetivo y científico. Entre otros, siguen esta línea: R. Pettazzoni, Ad. Jensen, L. Leenhard, R. Bianchi, N. Turchi, P. Tacchi Ven– turi, Pinard de La Boullaye, M. Eliade y otros. 2. Por lo que respecta al método En la historia comparada de las religiones se observa un proceso de cla– Tificación que se inicia en los albores del saber histórico propiamente cien– tífico y culmina en el método etnológico o histórico cultural. En principio, el método específico de la historia comparada de las reli– giones es el propio de la historia: histórico-comparativo. En cuanto histórico, se basa en los contextos realmente históricos, y no en presupuestos arbitrarios que prescindan de éstos. Como comparativo, debe buscar sus semejanzas, diferencias, influjos mutuos, etc. Históricamente, desde su aparición como ciencia positiva de las religiones se observan diferentes métodos que se han ido sucediendo progresivamente y que constituyen los pasos seguidos en su desarrollo hasta la actualidad, formando, a su vez, las distintas Escuelas. A continuación, señalamos los principales. l.º Filológico. Utiliza como base exclusiva los documentos literarios de la cultura indoeuropea, especialmente los Vedas. Sus representantes son A. Kuhn (1812-1881) y Fr. M. Müller (1823-1900). 126
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz