BCCCAP00000000000000000001101

sectores sociales que no se sienten valorados por la religión establecida, y distantes de ella. Pueden ser englobados aquí, p.e., el chiísmo, en el islam, ciertos movimientos carismáticos actuales, etc. • Cofradías. Grupos homogéneos, cerrados y conservadores, con escasa organización interna, con cometidos no sólo religiosos sino, tam– bién, sociales, culturales y recreativos. • Círculo de discípulos. Se trata de grupos en comunión que viven el calor de los promotores, fuertemente motivados por la experiencia religiosa reciente, vivenciales, sin preocupación por la institucionaliza– ción. Se consideran aglutinados por el maestro, diferentes en edad, carácter, cultura. Compañeros del maestro, aunque existan algunos más íntimos; con un sentimiento profundo de solidaridad, de fe interpreta– da por el maestro y afiliados con ciertas exigencias de cambio de vida y de renuncias que la nueva vida impone. Así, podemos considerar en– tre los Círculos de discípulos, los que se forman en torno a Buda, Je– sús, Mahoma... • Hermandad. A la muerte del fundador o del promotor, el acen– to recae en el mensaje; aunque su santo y seña sea la persona de su fundador. Existe un profundo sentido de discipulado, de pertenencia y unas formas sencillas de oración. Surgen las primeras normativas, con tendencia a constituir la primera organización, para suplir la presen– cia alentadora e interpretativa del maestro. Es el proceso seguido por el primitivo budismo, cristianismo, etc. • Grupo particular dentro de formaciones más amplias. Se consti– tuye encuadrándose dentro de la religión institucionalizada más amplia; pero en desacuerdo, generalmente, con la organización central o con al– gunos aspectos doctrinales o prácticas religiosas. Así nació el budismo respecto al brahamanismo, el protestantismo respecto a la Iglesia ca– tólica... • Grupos de formas religiosas ancestrales. Estas instituciones se organizan en torno a tótoms (realidades naturales, vegetales o animales, que representan al clan) considerados como dioses del grupo étnico, exi– giendo un rito de iniciación como forma de introducirse y de pertenecer a la nueva forma de experiencia religiosa comunitaria. 2. Procesos de institucionalización. El proceso de institucionalización se verifica no siempre de forma li– neal, sino dialéctica, en torno a tres elementos constitutivos de la re– ligión referidos a su dimensión social o comunitaria: organización, creencias y culto. 3.1. Organización. Toda institucionalización en la organización re– ligiosa supone, en un primer momento, la experiencia de una fase ini- 111

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz