BCCCAP00000000000000000001101

tro de ella una amplia variedad de grupos sociales, cultural y social– mente diferentes, que la integran y diversidad de tendencias. Contiene esquemas de creencias y observancias que cubren muchas necesidades individuales. Existen en ella tensiones de los grupos dominantes para que no cambie y un cuadro de dirigentes que administran la vida del grupo de forma autoritaria, con la función de regular las libertades y para que no se produzcan cismas en su pertenencia. Existen, dentro de esta institución diversos tipos: Budismo, Iglesia católica, islamismo... • La «ecclesia». Se adapta a las necesidades de los individuos; pero al existir menos amplitud, limitaciones geográficas y de clase, muchos de sus seguidores se sienten frustrados y tienden a producir la dife– rencia. Como cuerpo, se profesa universal; pero, de hecho, tiende a iden– tificarse con la religión del Estado, unidad en los intereses nacionales y económicos. Aparece como preferentemente conservadora y comprome– tida con las clases sociales dominantes. Insiste en los medios objetivos de la gracia, de la doctrina oficial, con tendencia fuerte a identificarse en cuanto tal y a controlar a sus miembros. Buen modelo de esta ins– titución son las Iglesias nacionales oficiales. • Iglesia de clase, o denominación. Se presenta con menor éxito que la anterior en su universalidad; limitada por fronteras de clase, raza, etc. Generalmente se presenta como protesta contra la religión oficial y contestataria de la misma; pero no de las estructuras sociales, que, por lo menos, las tolera, si no se ve involucrada en ellas. • Secta. Es una de las instituciones más difíciles de precisar; de donde existen diversas interpretaciones, según los distintos autores. Su– pone, en principio, una asociación libre de una minoría selecta, que constituye un grupo restringido y cerrado, seccionista, que adopta fren– te a la sociedad y otras instituciones religiosas una actitud agresiva, de protesta y de exclusión. Trata de responder a situaciones indeseadas de frustraciones sociales de las masas populares que se sienten compensa– das en ella. Por lo general, pertenecen a ella las clases inferiores de la sociedad. En su interior resalta la conducta ética y un espíritu refor– mador y carismático. Se distinguen diversas clases de secta: estable– cida, conformista, agresiva, de renuncia, gnóstica, utópica... A la larga, tiende a la eclesialización, se oficializa y disminuye su primer ímpetu y su misma agresividad. Por lo general, suele representar un grupo desi– dente formado por excisión de una comunidad mayor. Y en su doctrina ostenta la nota de disidencia. • Grupo cultual o «ecclesiola». Agrupa a personas que se han mar– ginado de la cultura religiosa predominante, a la que acusan de excesi– vo racionalismo o intelectualismo, refugiándose en prácticas de tipo carismático, afectivo, con tendencia al misticismo y sin apenas organi– zación. Suelen surgir, por lo general, de la clase social inferior y de 110

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz