BCCCAP00000000000000000001100

2. ¿Qué es !o que S. Buenaventura pretende indicar con dicho concepto? El concepto de Dios como "id quo maius excogitari nequit" no es sino la traducción de la trascendencia divina, expresada en fór– mula negativa. Con ello se quiere afirmar la absoluta superioridad de Dios y su total distinción de cuanto existe o puede existir: una de las notas esenciales de la trascendencia metafísica absoluta. i\luestro autor acude frecuentemente a ciertas fórmulas, dentro de esta misma línea, para indicar la absoluta superioridad divina sobre cualquier otra realidad, que queda totalmente trascendida en dignidad por aquélla. Entre otras: "Deus enim dicit sirnpliciter summum et in re et in opi– nione cogitantis" 41 ; "optimo non potest esse melius" ; 42 "sim– pliciter summum" 43 ; "unum nomen Dei est et magnum si– ve maximum" 44 ; "divina essentia e:,t ita bona et magna, quod nihil maius nec melius cogitari potest, alioquin non est Deus" 45 , etc. ¿Cuál es la razón fundamental por la que .intenta justificar es– te modo de expresar la trascendencia divina? La absoluta perfec– ción de Dios y su distinción radical de todo lo que no es El. De ello habla repetidamente en sus escritos y es la razón que le obliga a pronunciarse de ese modo sobre Dios. Ciertamente obedece al aspecto dialéctico de nuestras afirma– ciones sobre Dios que quedan constantemente trascendidas. Pe– ro, a la base de todo ello, se encuentra un contenido metafísico del mismo ser divino. Hay una frase en las Conferencias sobre el Hexaémeron que revela nítidamente este pensamiento. Al referirse a Dios como pri– mum esse, dice: "simplex esse est simpliciter perfectum esse: er- na agustiniana, repensada por S. Anselmo y vigorizada por los Victo– rinos, logra su punto culminante en S. Buenaventura (cfr. F. VAN STEEN– BERGHEN, Siger de Brabant, Louvain 1942, pp. 388ss. 436ss). Sobre el influ– jo agustiniano, cfr. J.G. BOUGEROL, op. cit., pp. 68-72; E. LONGPRÉ, Saint Augustin et ¡la pensée franciscaine, en France Franc. 16 (1932) 3-76; U.A. PanoVANI, Agostinismo bonaventuriano e agostinismo tomistico, en Stud. Patav. 1 (1954) 85-89. 41. 1 Sent., d.2, a. un., q.1 e: I, 52a. 42. [bid., d.44, a.1, q.2, opp, 1: I, 784a. 43. lbid., d.2, a.un ., q.l, f.3: 1, 51a. 44. !bid., d.22, a. un., q.2 c: I, 393b. 45. Ibid., d.43, a. un., q.2, f.4: I, 768a. -49- 3

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz