BCCCAP00000000000000000001100
Al referirnos a la trascendencia divina, entendemos el término en su significación real y metafísica absoluta. En ésta quedan, por tanto, subrayados los caracteres de sublimidad, esencial distinción y alteridad e independencia absoluta de Dios sobre todo lo creado, como condición, a su vez, de la posibilidad misma de las demás realidades. En consecuencia, debe quedar superado, desde un primer mo– mento, el significado estrictamente etimológico, que responde tam– bién a nuestra forma de captar la realidad de la trascendencia des– de la experiencia sensible, como si se tratase de separación espa– cial exterior. Esto nos librará del riesgo constante de considerar la trascendencia divina en relación espacio-temporal. Fruto de una fal– ta de consideración metafísica, tal perspectiva puede complicar enormemente, y ha complicado de hecho, nuestras concepciones sobre Dios, en particular en cuanto a sus relaciones con la inma– nencia 7 • II. TERMINOLOGIA BONAVENTURIANA Refiriéndose S. Buenaventura a la cuestión "Utrum intentio in rationa!ibus se teneat ex parte intellectus, vel ex parte affectus" 8, propone una idea que justifica nuestro segundo asedio intelectual. En efecto, en el cuerpo de la cuestión nos dice: " ... frequenter ad cognitionem rei perducitur per considerationem vocabulorum" 9 • El análisis lingüístico conduce con frecuencia al significado gen 1955; Th. D. LANGAN, Transcendence in the Philosophy of Heidegger, en The Scholasticism 32 (1958) 45ss; S. BRETON, Situation de la philoso– phie contemporaine, Lyon 1959; W. SCHULTZ, Der Gott der neuzeitlichen Metaphysik, Pfullingen 1959 2 ; M.F. Scracca, Dall'att'll.alismo allo spiri– tualismo critico, Milano 1961, esp. pp. 248-278. 442-478; Ed. FARLEY, Op. cit.; Ma. T. ANTONELLI, Dio trascendente e l'ultima Jilosofic, en De Deo in Philosophia S. Thomae et in hodierna Philosophia (Acta VI Congres– sus Thomistici Internationalis). Vol. II, Roma 1966, pp. 37-40. 7. El tema es de gran actualidad en todos los campos del saber re– ligioso y ha pasado a ocupar un puesto importante en la revisión cate– quética actual. El libro de Robinson, al que ya hemos aludido, supuso una divulgación de dicha problemática anteriormente existente. En la segunda parte de nuestro estudio analizaremos más directamente este aspecto. 8. II Sent., d.38, a.2, q.2: II, 291a-894b. 9. Ibid., c: II, 892b. Sobre la importancia y significado del lenguaje en la concepción de S. Buenaventura, es interesante el artículo de L. RENAUD, Le langage de saint Bona'l.lenture a Jean Duns Scot (Actes du colloque Saint Bonaventure 9-12 septembre 1968, Orsay), en Étud. Franc 18 (1968) 141-148 (Suppl.). -38-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz