BCCCAP00000000000000000001089
«Euscaldun anciña anciñako ta are lendabicico etorguien dantza on iritci pozcarri gaitzic gabecoen soñu gogoangarriac beren itz neurtu edo versoaquin» en la imprenta de Ignacio Ramón Baroja. Sin embargo ya en 1802 publicaba Mateo Antonio Pérez de Albéniz, Maestro de la Capilla de San Sebastián, su Ins– trucción metódica, especulativa y práctica para enseñar a cantar y tañer la música moderna y antigua, en esa misma ciudad, donde aparecen ya numerosos ejemplos musicales. Es probable que con el tiempo tengamos que retrotraer al siglo XVIII la fecha de la aparición de la imprenta musical en nuestro país; ójala sea así. En el libro de Iztueta antes indicado, hay que señalar que, según dice el mismo Iztueta en su nota de 1827, fue «el celo del distinguido profesor de música D. Pedro Albéniz, no satisfecho con haber ajustado a las reglas del arte los cantares que improvisaron nuestros abuelos» y la «laboriosidad del organista de Hernani D. Manuel de Larrarte» lo que llevó adelante la peligrosa y delicada misión de pasar a papel pautado la inasible interválica y métrica de las melodías populares. En la actualidad, éstas se graban, pero entonces, el único modo de fijar– las era escribiéndolas en solfeo, y es sabido que las reglas solfísticas no son las mismas que las de la música popular. Experiencias llevadas a cabo recientemente (10) muestran que en muchas ocasiones no sólo es imposible para el oyente diferenciar un 5/8 de un 6/8 (lo que Iz– tueta llamó «ajustar a las reglas del arte»), sino que en muchos casos, no se trata ni de 5/8 ni de 6/8, ya que el análisis electrónico de ciertos fonogramas (11) muestra que la división del tiempo en algunas músicas populares sigue la proporción áurea, y no la matemáticamente bi– naria o ternaria del solfeo que aún utilizamos nosotros, y también Albéniz y Larrarte. Así pues, la música sobre la que trabaja– mos es exclusivamente manuscrita y de autor, es decir, no popular. La posibilidad de estudiar la interrelación entre la música popular y la «culta», indudable por la extracción sociaí de muchos de los músicos que conocemos y por– que nuestra mentalidad científica nos inclina a admitir que parte de nuestra música popular actual se originó en aquellas fechas, queda desviada hacia caminos más intrincados por indirectos. Y esto es así tanto en la música litúrgica como en la secular. En el caso de la música vo- LA MUSICA EN EL PAIS VASCO E•, LOS SIGLOS XVlll Y XIX (1700-1876) cal, el idioma empleado es, o bien latín, o bien castellano. Pocas son hs obras con texto en euskera que hayan llegado hasta nosotros; da– do su corto número cree:nos interesante el rela– cionarlas. Estas son, por orden de fecha las partituras musicales con texto en euskera, per– tenecientes al siglo XVU, que conocemos: 1705 - ANONIMO. «To:10 al Nacimiento de N. S.J.C.», procedente del palacio de Laur– gain. 1764 - CONDE DE PEi\;_AFLORIDA. «El borra– cho burlado». Opera. 1769 - MIGUEL DE ORUÑA. «Cer guertacen da mendi oretan:-. Villancico. 1772 - MIGUEL DE ORUÑA. «Aurcho baten Ycustera». Villaccico. 1779 - AGUSTIN DE ECHEVERRIA. «Euqui– • ric echean». Vilkncico. 1784 - BLAS DE LAS.3RNA. «La vizcaína». Una canción de la tonadilla. - De mit. del siglo, es la «Canción del vi– no», formada pcr tres canciones la se– gunda de las cuales tiene texto en eus– kera. - «Nork orain esan lezake ... », villancico procedente del p.alacio de Laurgain. - MIGUEL DE ORUÑA. «Da Peru eguz– quia gabaz jaioa,. Villancico. - CONDE DE PEÑAFLORIDA. «Irten ezazu» «Aita gurea» y «Agur Maria». Poseemos además las letras o noticia de estas otras composiciores: 1755 - MARTIN DE OARAVEITIA (o XARA– BEITIA). «Villancicos en bascuence ... » 1757 - Gabon canta, de Guernica, letra de S.A. de la Gándara. 1759 - «Acto para la Nochebuena», de Barrutia. 1762 - Gabon Sariak, éel Conde de Peñaflorida bajo el seudónimo de Sor Luisa de la Mi– sericordia. 1764 - Gabon canta, de Guernica, letra de S.A. de la Gándara. 1768 - Ama Maitagarriari. Zortzico, letra de S. A. de la Gándara. 1768 - Ama Maitagarriari bere jaiozan. Idem. 1783 - MIGUEL DE ORUÑA. «Eguerritaco versoac ... » 1794 - «Letras de los villancicos ... » (Bilbao). - Ardaoaren ganian. Letra de S.A. de la Gándara. - ANTONIO DE ZABALA. «Villancicos que se han de cantar ... » Es importante señalar que parte de los textos anteriomente señalados bien se llama- (10) Jacques Chailley. «Rythme Verbal et Rithme Gestuel. Essai sur l'organisation musical~ du temps». En Journal de Psychologie Normale et Pathologique, v. 68, 1971, p. (11) ldem, p. 11. 297
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz