BCCCAP00000000000000000000987

E$~lritl,bs cóiifél:iéidos' de'q_ue la frase ;tiene un sentido obvio, fácil de cap~, ta~•;'';sin'Jijfnbargo,, cdmo tambiéri. pueden surgir' opiniones contrastadas al' inti::!ijrretáila:,' no : creemos inútil hacer alguna exégesis de la misma, La cuestión propu~sta insistentemene entre los especialistas era, la siguiente: ¿Se puede cantar el gregoriano en lenguas vulgares, o debe cantarse siempre en latín? Técnicamente, ¿las melodías gregorianas pueden adapt,a,rse con justeza a las lenguas vulgares, tan distintas de la latina por su morfología? La,.c:uest~ Jtpasionp; sobre todQ, aj congreso internacional de músfoa sagra– da,'de Yi~na.;;(t-954};: PJ,o)nl }i.apló..de forma ge:neral en la ene. Musicae sacra~ iU.fai;plimiJ ,y,·la ,_¡:i:dtua,l In::,trucción, llega a una norma concreta:. En ·primer lugar interesa poner de relieve que al canto gregoriano se le dé el califica~ t~~9 gt;sljtµ.rgtc,o,;, ,h:;tsta ahc;>ra se encontrará en la do.cumentación eclesiástica· rro-9l~~t¡;~S!~::P~~!is~tiyo, 'ele fon~~, r:riás vaga, como CU~?º se habla de; ~!G~ ~~qr,g1,~? ,; en ,la Instruccwn ~e reserva este ad1etivo para el sólo cjljltq,, gf~S.mill-Pº· En segu~q.o lugar, examinemos la frase en cuestión; '';Lt:i;igu,a ,¡:a1!tl!-~. ,gregoriani, utpote. cantus liturgici, est 'unice lingua latina': (l~i:~~~-,.La,,;~icyltap. pu_';)de surgfr del inciso utpote ca~tus liturgici; la:. pAfti,~µl~;: ytpof ~, se ,tradu~e, e;orrectame:nte por como, en calidad de, porque; eµ,._ tqdq ca5:o;,-qene ui:i _sentido prevalentemente causal. Ahora bien, el inciso no se emplea solamente en la frase transcrita para designar un carácter del c¡i,ntp, greg()f~ano, ,sü:10 para dar una .deterrµinación sobre .la lengua en que d'~f ,~éf _c~ntado. Por ~anto., lo menos que se puede admitir es que todo cfüít9' .s~eg'órJano;. que .rycoge un: 'texto litúrgico, debe ser cantado en latín; e~~:~~t~::1ª~Pii:9-1!.~1~r ':fu~r~ 'de.·1a pr,escripci?n numerosos trozos gregorianos, Canfos van~;·c,a.ntus mariales etc., que podnan ser cantados en vulgar. Otros sé 'vétán ·t(lhtados ,quízá a dar a la frase un sentido más amplio hasta no :P:irnfip{- fü'. 1 leb,gaa. vulg'ar. en nin~ún trozo gregoriano, dando como razón que ·es éanto htúrgié9 y pasando ;por alto que se cante dentro de los actos lityrgicos o fuera M ellós. Creemos sinceramente que la interpretaci6n tiene qu~ '$et :'.'_élg~egbtiano; cuando emplea un. texto litúrgie;o, debe ser cantado • en ,hltín';~:e~indQ ·sirv~ para un ejercicio piadoso y no es texto litúrgico, nada · impid<é'i:j_úe 'se 1-e haya adaptado- o se le pueda adaptar una :letra vulgar. Dejando a un lado,. al menos de momento, los génerps de música sa- , graúa:;::qtté la In~trucción define a base de descripciones (núm. 4~10) será de'.:más:,-inlterés:,i:nmedíato resumir cuanto en ·la Instrucción se dice a cerea de fri santa rhisa, 'como ~~to principal del culto .y de la acción pastoral. · ;Í) A'nte'tcHo;'•la."lhsfrucción quie~e poner de relieve que la misa es siempre uií-'~tjfo de eúH:o público, tributadó, a Dios por .Cristo y la Iglesia, aun en el supuesto de que se celebre en el lugar más recóndito y sin ninguna asistencia;, poi:,es.(l); :sre;·ha;,de évitar, la denominación, de "misas privadas", que muchas vooes; sefda·a lá:s,qúe los, ifacei:dotes dicen en privado o a las que se dicen en lugares no públfoós. · ' '<i,;Súpuesto .este carácter. públiéo, la Instrucción vuelve a recordar que 'éxlsfol'l.i•niisas: iñ c~ntu' y misas leídas, que en castellano llamamos rezadas. J!;'a{í'ffii"éañtú _serán sole_mries, si se 'cantan con asistencia de i:pinistros; serán ·fünplemente 'éantadás; si se cantan. por sólo el celebrante, sin ministros. : Etí ló·s 'éo:meñtarios que ·nevamos hechos en torno a la Instrucción nos

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz