BCCCAP00000000000000000000964

ma Mater, la revolución establecida por Pasteur en el campo de las ciencias biológicas" (d). El estado de la Medicina venezolana era francamente desalentador, antes de las renovaciones apuntadas. Es un fenómeno curioso la evolución de la historia de la Medicina Venezolana desde el primer tercio del pasado siglo. Tan mal estaban para entonces los estudios médicos, que "basta para convencerse de ello -dice el citado doc– tor Perera- ver en los legajos del Archivo univer– sitario cómo en los exámenes de grados verificados casi en la mitad del siglo, se ponía como tarea al es– tudiante la discusión de los Aforismos de Hipócra– tes". El doctor Vargas había tomado, como dice acertada- mente el doctor Carvallo, "nuestra medicina de los regazos del curanderismo ; de manera que el reformador vióse obligado cuando abandonó la Cátedra de Anatomía para ir a ocupar la Presidencia de la República, arrastrado por un sufragio nacional casi unánime, a dejar como sus– tituto en dicha asignatura, a su practicante, que no poseía título académico alguno" (e). Estaba expuesta la Medicina a volver al curanderismo y a piachería sin el esfuerzo decidido de los patriotas que guiaban el carro de la Nación, y de los particulares que soñaban en verla engrandecida. En efecto, el Gobierno comisionó al Dr. HERNANDE'.l para que hiciera resurgir con un nuevo esplendor la ciencia médica en Venezuela. Y no solamente facilitó sus estudios teóricos en las mejores universidades europeas, sino que también lo comisionó para que formara un Laboratorio con el material más moderno y científico. (<l) Discurso del Doctor Ambrosio Perera en la Universidad Central, con ocasión del 80° aniversario del nacimiento del Dr. Hernández. (e) Doctor Temístocles Carvallo. - "El Doctor José Gregorio Her– nún<lez, Reformador de los Estudios Médicos, Gran Profesor llnivernilario e TnvPstigador Científico". - Caracas, 1!)50, pág. 7.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz