BCCCAP00000000000000000000904

l. - EL AMBIENTE HISTÓRICO E IDEOLÓGICO Para enmarcar cronológica e ideológicamente el episodio que vamos a reseñar, es muy conveniente no perder de vista su doble vertiente: política y religiosa. En realidad, la historia de los Se– minarios y de los Conventos de perfecta vida común se relaciona ,con el movimiento inspirado y desarrollado por los corifeos del despotismo ilustrado y no se comprende si lo aislamos del estado en que se encontraban entonces las órdenes religiosas. Tanto la imperante ideología racionalista y jurisdiccionalista como la cre– ciente decadencia y desorientación religiosa son dos argumentos fronterizos que proyectan sus luces y sombras sobre nuestro asunto. En la segunda mitad del siglo XVIII se asiste a un cambio radical y definitivo de la política religiosa española 5 • Aunque más tarde que en otras naciones, también en España hizo sentir su peso abrumador la mentalidad laica y escéptica, antieclesiástica e invadiente del poder civil, multiplicando los conflictos y exacer– bando las relaciones entre las dos potestades. Las cuestiones ca– nónicas monopolizan las corrientes doctrinales. A los candentes problemas dogmáticos de la predestinación, gracia suficiente y eficaz, etc., se sustituyen las controversias jurisdiccionales sobre la autoridad del Papa y de los Concilios, sobre sus límites e inter– ferencias, etc. Con varios ardides, sin dar abiertamente la cara, se pretendía mermar el prestigio de la Iglesia y coarctar su liber– tad, dictando normas vejatorias y hostiles y arrogándose derechos conculcadores de la jurisdicción eclesiástica. Incluso se llegó a promover obras benéficas e imponer reformas disciplinales con el especioso pretexto de que a tanto se extendía la inalienable auto~ s La obra fundamental acerca de este problema sigue siendo Marcelino ME– NÉNDEZ Y PELAYO, Historia de los heterodoroos españoles, Edición preparada por Enri– que SÁNCHEZ REYES. Tomo V, Santander 1947. Dada la indole de nuestro estudio, no es necesaria una bibliografía especifica; para una información general véase Antonio BALLESTEROS y BRRETTA, Historia de España y su frifluencia en la historia universal VI, Barcelona 1932, 229-3.48. Acerca de la infiltración y repercusiones de las teorías jansenistas en la política española véase el estudio monográfico de ISIDORO DE VILLA– PADIERNA, O.F.M.Cap., El jansenismo español y las Cortes de Cádiz, en Nuove ,ricerche storiche sul Giansenismo (Analecta Gregoriana, 71), Roma 1954, 273-303.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz