BCCCAP00000000000000000000901
últimos no está el imponer ni las costumbres ni la religión judía, sino el inculturarse, siguiendo al maestro Pablo que quería hacerse judío con los judíos y griego con los griegos, a fin de ganar a todos para Cristo (1 Cor 9, 19-22).u Otra muestra evidente de esa inculturación de la fe la encontra– mos en los Padres de la iglesia. La fe, al ser acogida por las personas de la cultura helenística, no destruyó la identidad de estos, sino que, muy al contrario dicha fe adquirió un rostro helenístico. Los Padres apologistas emplearán dichas categorías culturales helenísticas para criticar --comenzando por las personas que pertenecen a tal cultura– toda actitud y creencia que está en contra del evangelio. La fe terminó impregnando la vida de las personas y la cultura helenística, convirtién– dose así en principio normativo e inspirador. Con la conversión de los reyes germánicos al cristianismo (ss. V-VII) se consolidó el régimen de cristiandad. Es decir, se dio una simbiosis entre la iglesia y la sociedad temporal hasta el punto de que esta tuvo que someterse a las reglas y finalidades de aquella. 12 La fe fue expresándose en categorías germánicas. Ejemplo de esto es el carácter individual que tomó el sacramento de la penitencia. Se puede decir que se dio tal grado de inculturación que -aun reconociendo sus errores, y manteniendo las debidas diferencias con respecto a la perspectiva actual- se llegó a una identificación, a una simbiosis, donde ser cristiano y ciudadano era lo mismo. Aunque el régimen de cristiandad trajo consecuencias negativas para la iglesia y para los amerindígenas a partir del siglo XV, el mayor obstáculo a la inculturación se inició en el siglo XI, con el cambio eclesiológico de Gregorio VII, donde lo jurídico comenzó a predominar 11 Cf. C. LETERME, Encarna<¡áo e salva<¡áo nos escritos e na vida de Sáo Paulo, en lncultura<¡ao e libertafao. Semana de Estudos Teol6gicos CNBBIC!Ml, Paulinas, Sáo Paulo 1986, 76. 12 Cf. I. CONGAR, Eclesiología. Desde San Agustín hasta nuestros días, BAC, Madrid 1976, 27. 127
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz