BCCCAP00000000000000000000901
introducido una cierta repugnancia hacia la religión indígena? A veces nos convertimos en los peores enemigos de nuestro pueblo". 6 Apuntan que en adelante se debe abrir el diálogo entre la iglesia y los pueblos indígenas, al mismo tiempo que afirman que "en lo esencial del Evangelio, hay acuerdo entre ambos Proyectos (el indígena y el de la Iglesia), pero el problema está en las manifestaciones (expresiones externas) culturales de ambos Proyectos". 7 Las dificultades y obstáculos vienen mayormente de las estructuras de la iglesia: derecho canónico, conceptualización teológica y dogmática, expresión litúrgica, etc. Aunque a veces se utilice un lenguaje más adaptacionista que encamacionista (o inculturacionista), ya desde los primeros encuentros indigenistas se tiene conciencia de que la iglesia se ha de inculturar de tal manera que permita y promueva el surgimiento de una comunidad eclesial con rostro indígena. Esta conciencia, sin duda, está más expli– citada en unos encuentros que en otros. Se puede decir con certeza que e.l propiciar el surgimiento de una comunida eclesial amerindígena es una de las mayores tareas y desafíos de los misioneros en la actualidad. Muchas veces, no obstante, se percibe mejor lo que no hay que hacer que aquello que hay que realizar positivamente. Pero sin duda, se está en una actitud de búsqueda junto a los indígenas, los cuales se han de convertir en los sujetos de su propia comunidad eclesial con una fisonomía propia. 5.2. Momento segundo o teológico Ese momento primero -donde se manifiesta la necesidad de que la comunidad eclesial tome un rostro propiamente indígena- al ser tratado desde la pertinencia teológica encuentra tanto en la dimensión de inculturación que es propia a la fe, como en la vivencia de la misma fe en la diversidad de expresiones, su iluminación. 6 Fa/a Amerindia sobre a lgreja, en REB 47 (1987) 185. 7 lb., 186. 123
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz