BCCCAP00000000000000000000769
32 E. RIVERA DE VENTOSA la época del helenismo la ciencia aristotélica, prolongada en el museo– biblioteca de Alejandría, y la sabiduría platónica, que se hace vivencia ín– tima en el gran misticismo que de ella deriva, pugnan por la conquista de las conciencias durante siglos hasta nuestros días. Entre las mentes que han sentido con hondura este problema se hallan los dos pensadores cuyas antropologías queremos comparar: San Buena– ventura y Bergson. Ciencia y sabiduría son para ellos dos saberes que co– rresponden a dos niveles mentales característicamente diversos, que ahora debemos analizar. Iniciamos nuestra reflexión con ·el estudio del primero de ellos: el nivel de la ciencia. San Buenaventura, en sus reflexiones sobre la ciencia y la sabiduría, razona ante el esquema propuesto por San Agustín, si bien, como veremos muy luego, no lo repite, sino que lo completa. San Agustín acopla la dua– lidad, scientia-sapientia, a las dos virtualidades de la mente que llamó ratio inferior - ratio superior. Detenidamente expone la función de ambas en el libro XII De Trinitate 15 • Desde la historia de las ideas es de notar que San Agustín en su reflexión comparativa entre ciencia y sabiduría no ra– zona desde el concepto de ciencia según Aristóteles, sino exclusivamente desde el platonismo o, mejor, desde el neoplatonismo 16 • Plotino, el gran pensador neoplatónico, después de ponderar que es im– posible que toda nuestra alma se hunda en los datos del sentido, porque siempre alguna parte de ella permanece vinculada a lo inteligible, enuncia esta tesis, punto de partida para la historia del problema: 1céi.aa. rap tux~ EXEt -et )((1.t 'tOU xá't(l) 1tpo<; 'tO awp.a xal 'tOU Q\/0) mpo<; vouv 17 • Estas dos partes del alma, la una vuelta a lo de abajo y la otra a lo de arriba, las llama San Agustín ratio inferior y ratio superior. En esta ocasión el d0ctor africano no hace más que dar fórmula latina a la tesis de Plotino. Pero las consecuencias de esta fórmula son muy importantes. Impregnado de la desestima de los neoplatónicos hacia lo sensible, no es Agustín capaz de ascender al puro concepto de ciencia, tal como ya lo formuló Aristóteles y que adquirirá mayores vigencias en el mundo mo– derno. Agustín ve siempre la ciencia del lado de lo radicalmente deficiente y práctico. Por deficiente, nunca nos da el verdadero conocimiento de los seres ni se eleva a principios válidos y universales. La facticidad práctica 15 De Trinitate, XII, 2; PL 42, 999. 16 R. W. Mulligan, 'Ratio superior and ratio inferior: the Historical Background', The New Scholasticism 29 (1855) 1-32. 17 Ennead, IV, 8, 8 (ed. E. Bréhier, Les Belles Lettres {París 1927) IV, p. 226). Cf. E. Bréhier, La filosofía de Plotino, trad. esp. {Buenos Aires 1953); R. Arnou, Le desir de Dieu dans la philosophie de Plotin (París 1921); M, de Gandillac, La sagesse de Plotin (París 1952).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz