BCCCAP00000000000000000000764

de las provincias mexicanas del Yucatán y del Santo Evangelio, se puso en forma oficial al servicio de la causa misionera en el año 1609, cuando, en unión con los conventos de Santiago y Bayamo, entró a formar parte de la custodia de Santa Elena de la Florida. Cons– tituida ésta en provincia en 1612, alcanzó rápidamente su período de esplendor misional. En 1655 contaba con setenta apóstoles que evangelizaban a indígenas, treinta y ocho doctrinas o parroquias de indios y veintiséis mil nativos reducidos. Numerosas iglesias de ma– dera, "grandes e industriosamente labradas", atestiguan la labor ci– vilizadora y de cristianización de la provincia, cuyo principal con– vento siempre fue el de La Habana. Dieciocho de los misioneros que trabajaban en la Florida en 1660 eran criollos cubanos. La historia de las ulteriores fundaciones cubanas y del desa– rrollo de las misiones de la Florida cae fuera de los límites crono– lógicos de este libro. Bibliografía CHACON Y CALVO, José María, Ideario de la colonización de Cuba. La Habana, 1933. GEIGER, Maynard, O.F.M., "Biographical Dictionary of the Franciscans in Spanish Florida and Cuba", en Franciscan Studies, XXI, Paterson (N.J.) 1940. GOMEZ CANEDO, Lino, O.F.M., La Provincia franciscana de Santa Cruz. Caracas, 1974. (Tomo 1). GOMEZ PARENTE, Odilo, O.F.M., o.e. KONETZKE, Richard, La esclavitud de los indios como elemento de la estructura social de Hispanoamérica. Madrid, 1949. MARRERO, Leví, Cuba: economía y sociedad. Madrid, 1978 (Tomos 1, 2 y 5). MELON Y GORDEJUELA, S., Los primeros tiempos de la colonización: Cuba y las Antillas. Barcelona, 1952. TESTE, Ismael, Historia eclesiástica de Cuba. 1970 (Tomo IV). 84

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz