BCCCAP00000000000000000000764
lt " Músico de los Andes. Grabado del cronista indio Guamán Poma de Ayala, del siglo XVI. Durante el siglo XVI, el convento fran- ciscar J y su colegio de San Andrés fueron los más poderosos motores de transformación social y religiosa del Ecuador. A ellos asistían no sólo los indios de Quito, sino también los de toda la comarca circunvecina. Así consta por una Real Provisión de 1561, en la que la Corona admite que los religiosos del conven– to "han enseñado y enseñan de mucho tiem– po a esta parte a los naturales de esta ciu– dad y de algunos pueblos e repartimientos de la comarca della". Los alumnos más aventaja– dos, convertidos en catequistas y maestros, ayudaban a los religiosos en la enseñanza de la doctrina cristiana dentro y fuera del cole– gio. Una veintena de años más tarde, en 1582, el padre Luis Martínez, Provincial, reconocía que la única razón de ser del convento quite– ño era el servicio que prestaba a los indíge– nas y que, sin él, se vería "abatido y menos– preciado". Los binomios fe y cultura, evangelización y acción civilizadora, presiden toda la exis– tencia de fray Jodoco Ricke. Un documento de 1558 precisa que enseñaba a los indios "la doctrina cristiana y tener y guardar toda bue– na policía y orden". Con este mismo criterio de apostolado integral, implantó gran nú– mero de doctrinas o parroquias de indios des– de 1538 hasta 1548, década en que ostentó el título de Custodio de todos los franciscanos del entonces llamado Perú. Asignó en catego– ría de doctrineros a la mayor parte de los miembros de la Orden llegados al Perú en esta época. Envió a Pasto, en el sur de la actual Colombia, a su colega de los primeros años de Quito, fray Pedro de Rodeñas. Para formarnos una idea del alto número de parroquias de in– dios que organizó la Orden en Ecuador durante sus años inicia– les, basta recordar que, todavía en el tardío 1589, cuando ya mu– chas de ellas habían sido entregadas al clero secular, la Provincia franciscana del Ecuador administraba treinta y una doctrinas, cada una de las cuales, cabecera de varias "visitas" o subdoctrinas. En el año 1579, los franciscanos solicitaban la administración de las de Mira, Sicho, Chimo y Pimampiro. Todavía a fines del siglo XVI son, entre otras, doctrinas franciscanas en el Ecuador las de: 322
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz