BCCCAP00000000000000000000764
Valoración de la historia y de las instituciones prehispanas Aparte esta finalidad reivindicatoria de carácter inmediato, el amor que fray Juan de Torquemada profesa al indio le inspira un proyecto mucho más comprometedor y trascendente. Quiere valorar el pasado indígena de tal forma, que se demuestre que la historia de México no comienza con la conquista llevada a cabo por Her– nán Cortés, ni siquiera con los aztecas, sino en tiempos mucho más remotos, que él trata de sacar a luz. Así se podrá ver que el actual régimen establecido por los españoles se enlaza unitariamente con "el monárquico imperio con que gobernaron y rigieron estas gentes sus reinos hasta que por los nuestros fueron desbaratados, de los cuales pasaron a nuestros reyes de Castilla". Además de articular he– chos históricos, Torquemada intenta probar que las creencias, prác– ticas religiosas e instituciones civiles y políticas prehispanas de Mé– xico no son un mundo cerrado, sino que se integran en un contex– to universal de acontecimientos y culturas, que él examina a la luz de la teología de su tiempo. Para desarrollar una tesis tan abarcadora, Torquemada planifica su Monarquía Indiana como una obra de tipo enciclopédico, tal como lo sugiere el título: Los veinte y un libros rituales y Mo– narquía Indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblaciones, descubrimientos, conquistas, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra. Las dos mil "fojas" impresas de que consta la obra dan una idea de su extensión. Se divide en tres partes. En la primera -cinco li– bros-, Torquemada describe el origen y regímenes de los toltecas, chichimecas, aculhuas y aztecas, sus ciudades y hechos principales, así como la conquista de la "monarquía indiana" por Hernán Cor– tés y el gobierno de la Nueva España durante el siglo XVI. En la segunda, compuesta de nueve libros, se habla de las instituciones religiosas y sociales del México prehispano: ídolos, sacrificios, tem– plos, sacerdotes, calendario de solemnidades y fiestas, organismos políticos y militares, matrimonio y educación, trabajo, guerra y co– mercio. La tercera -siete libros- versa sobre la evangelización de México y la promoción social de los nativos, realizadas, en particu– lar, por la Orden franciscana. Un poderoso espíritu de apertura y universalismo indigenistas agita esta monumental y farragosa "crónica de crónicas". A lo largo de toda ella, Torquemada quiere probar que la historia y la cultura de los vencidos están abiertas al pasado y al futuro, que son un pa– trimonio de la Humanidad. Es verdad que, como se ha observado, sus investigaciones no remontan más allá de las conquistas chichi– mecas, pero, una y otra vez, manifiestan la voluntad de dar a la his- 292
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz