BCCCAP00000000000000000000764
Justifica la presencia de España en las Indias, pero no la forma en que se realizó la conquista, ni menos aun el sistema social im– plantado en los territorios sojuzgados. Opina que las guerras de conquista llevadas a cabo contra los indios son "contra toda ley na– tural y divina y con obligación de restitución". Ni siquiera se evangelizó como era debido según el inexorable franciscano. "El modo que se ha tenido de promulgar el Evangelio es contra todo Evangelio" -sentencia-. Yafirma que si los conquis– tadores llevaron la cruz al Nuevo Mundo, fue "para que les hiciese sombra a sus maldades". Por lo que ha podido observar nuestro crítico, las leyes que se hacen en España para el buen gobierno de las Indias son, en sí, jus– tas y plausibles, pero de nada sirven, pues no se observan. "Sólo hacen leyes sin tener cuidado de la ejecución de ellas". Opina que los males de América desaparecerían "si se guardase lo que las Le– yes Nuevas disponen", pero éstas no se ponen en práctica. Tampoco perdona Maldonado a los prelados de la Iglesia in– diana. Ataca su fausto. Les afea su ignorancia de los idiomas na– tivos. Fustiga a los miembros del clero que obligan a los indios a dar diezmos, "porque los indios no están obligados sino a Vuestra Al– teza". Unicamente se salvan de sus acerbas críticas los religiosos 11 11 ,..:,,,; ¡l ~ 11 ~ !I ,, :¡ 0 11 _-:::==--:-==-~L. -:S - - . , ------ULÍ D Cfo f - tnl,1 f' vs 258 El indio Guamán Po– ma de Ayala ilustró de esta forma la opre– sión a la que sometía al indígenavencido el "español soberbio, criollo o mestizo o mulato".
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz