BCCCAP00000000000000000000764

bada. El autor y su obra llegaron a su respectivo término al mismo tiempo. Así tenía que ser, pues la obra encerraba el alma de su autor, el afán de toda su vida: perpetuar el espíritu de la conquis– ta franciscana de México, la utopía de una Iglesia misional, pobre y pura, que mantuviera a los indios libres de la opresión de_ los es– pañoles, sin diezmos ni trabajos forzados, a la sombra bemgna de una torre que siempre apunta al cielo... Bibliografía BAUDOT, George, Utopía e historia en México, Espasa-Calpe, 1983, Ma– drid. GARCIA ICAZBALCETA, Joaquín, "Cartas de Religiosos 1539-1594", en Nueva colección de documentos, vol. I, México, 1886. Reed. en 1941. GONZALEZ CARDENAS, Luis, "Fray Jerónimo de Mendieta, pensador, político e historiador", en Revista de Historia de América, Nº 28, Mé– xico, 1950. LARRINAGA, Juan de, O.F.M., "Fray Jerónimo de Mendieta, historiador de la Nueva España", en Archivo Ibero-Americano, I (1914) 290-300; 488-499; 11 (1914) 188-201; 387-404; IV (1915) 341-373. MARAVAL, J.A., "La utopía político-religiosa de los franciscanos en la Nueva España", en Estudios Americanos, I, Sevilla, 1949. MENDIETA, Fray Jerónimo de, Historia Eclesiástica Indiana, editada por Joaquín García Icazbalceta en 1870, Edición facsímil por E. Porrúa, S.A., México, 1971. PHELAN, John Leddy, The millenial Kingdom of the Franciscans in the New World. A study of the writings of Gerónimo de Mendieta (1525- 1604), Berkeley y Los Angeles, 1956. SYLVEST, Edwin, Motifs of the Franciscan Mission Theory in Sixteenth Century. New Spain Province of the Holy Gospel, Washington, D.C., 1975. ZABALA, Silvio, La utopía de Tomás Moro en la Nueva España, México, 1937. 251

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz