BCCCAP00000000000000000000764

Según fray Diego de Landa, los mayas, ade– más de contar los años y los meses, "tenían cierto modo de contar los tiempos y sus co– sas por edades, las cuales hacían de vein– te en veinte años". A este sistema de nume– ración, representado por Landa con el cír– culo de glifos aquí re– producido, los mayas denominaban "la gue– rra de los katunes". la historia de los mayas, fue redactada probablemente -detalle sig– nificativo- después de los hechos de Maní. El escrito original se ha perdido. Se conserva un extracto del mismo, que fue hallado . por el sacerdote francés Brasseur de Bourbourg, en 1863, en una biblioteca de Madrid. El especialista J. Eric S. Thompson elogia la obra en los siguientes términos: "Se trata de toda una mina de información acerca de costumbres, creencias religiosas e historia, a la vez que contiene una expli– cación detallada del calendario maya, ilustrada con dibujos de los glifos. Fue este libro el fundamento insustituible sobre el que se ha reconstruido la escritura jeroglífica maya. Viene a ser así lo que más se aproxima a una especie de piedra de Roseta de esta cultura, casi tanto como lo mejor que podríamos desear ja– más. Y ciertamente, sin este libro es dudoso que hubiéramos po– dido dar ningún paso en el desciframiento de los jeroglifos, y sabríamos mucho menos de los mayas... Landa, como cualquier etnólogo moderno, obtuvo su material de informantes nativos. Y por extraño que parezca, de no haber emprendido tan celosa– mente su campaña contra la vuelta de los mayas a sus creencias paganas, bien podría ser que no contáramos con la fuente de pri– mera importancia que es su Relación". Todos los arqueólogos, epigrafistas y etnólogos que estudian la cultura maya se han basado en la obra de fray Diego de Landa. 224

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz