BCCCAP00000000000000000000764
1O. Diego de Landa, tiempo de destruir y tiempo de edificar Entre los textos de la literatura maya de la época hispana, hay una curiosa crónica, escrita a mediados del siglo XVI por Ah Na– kuk Pech, señor de Chac Xulub Chen, que -en un estilo que con– serva la forma peculiar maya de narrar historia- describe algunos acontecimientos de la conquista española de Yucatán. Uno de sus fragmentos se refiere a los inicios franciscanos de la Evangeliza– ción de la península yucateca. Dice así: "En 1545 años, se aposentaron los señores extranjeros en Zací y también en este año comenzó el cristianismo por los Padres de la Orden de San Francisco, en la puerta del mar de Champotón. Allí fue donde primero llegaron los Padres que empuñaban a nuestro Redentor Jesucristo en sus manos, y así lo mostraban a los hombres esclavizados cuando primero vinieron a la puerta del mar de Champotón, a saber, al poniente de esta provincia nombrada Ichcanzihoo. Y, a saber, los nombres de estos Padres que comenzaron el cris– tianismo aquí, en la tierra, en la comarca de Yucatán, fueron, a saber, por sus nombres: Fray Juan de la Puerta y Fray Luis de Villalpando y Fray Diego de Beca! (Béjar) y Fray Juan de Gue– rrero (Herrera) y Fray Melchor de Benavente. Ellos fueron los que comenzaron el cristianismo aquí, al poniente de la región". No es nada extraño que Ah Nakuk Pech confunda y tergiver– se nombres y fechas, cuando los mismos cronistas de la Orden di– fieren entre sí al tratar de los pioneros franciscanos de Yucatán. Pa– rece que el primero que trabajó en la evangelización de la penín– sula fue el célebre fray Jacobo de Tastera -el de los catecismos en jeroglíficos-. Proveniente de México, llegó a Yucatán al frente de cuatro frailes en 1537 según unos, en 1534 ó 1535 según otros. Los azares de la conquista, que no terminó hasta 1546, hicieron que el padre Tastera volviese pronto a México. El primer grupo de franciscanos que misionó en forma estable las tierras yucatecas fue enviado desde Guatemala por fray Toribio de Benavente. Formado por Luis de Villalpando, Lorenzo de Bien– venida, Melchor de Benavente y Juan de Herrera, es el referido por el cronista Ah Nakuk Pech. Llegó en 1546. Un segundo contingen– te fue destacado desde México por fray Martín de Ojacastro. En él 217
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz