BCCCAP00000000000000000000764
o de luto o de victoria; y luego, cuando se acercaba la Pascua (de la Navidad) hice llamar a todos los convidados de toda la tierra, de veinte leguas alrededor de México para que viniesen a la fiesta de la Natividad de Cristo... y ansí vinieron que no ca– bían en el patio que es de gran cantidad... De esta manera vi– nieron a los principios por bien... a la obediencia de la santa Madre Iglesia". Fray Toribio de Benavente fue otro de los que utilizó el género de las representaciones escénicas como medio de evangelización. Adiestró actores indígenas, levantó escenarios inmensos -como el de Tlaxcala, en el año 1539, que incluía árboles y fieras "de ver– dad"-, y escribió textos teatrales, como La conquista de Jeru– salén. También fray Andrés de Olmos, Juan de Torquemada y otros muchos redactaron obras que fueron llevadas a las tablas. Algunos predicadores, para dar mayor plasticidad a sus sermones, utiliza– ban artistas que escenificasen en el presbiterio o sobre una tarima, con gestos o diálogos sencillos, las ideas que ellos proclamaban des– de el púlpito. Inseparables del género teatral son la música y el canto. El pa– dre Tastera manifiesta en sus cartas una gran admiración por el gusto musical de los indios mexicanos: "¿Qué diremos de los hijos de los naturales de esta tierra? Es– criben, leen, cantan llano y de órgano y contrapunto, hacen li– bros de canto, enseñan a otros; la música y regocijo del canto eclesiástico están en ellos principalmente". Tastera no actuó en forma aislada en el uso que hizo de la mú– sica para alegrar las representaciones escénicas que montaba, y ar– monizar los oficios litúrgicos que presidía. Fray Toribio de Bena– vente escribe que los doce primeros apóstoles franciscanos de Mé– xico "impusieron en el canto" a los indios a partir del tercer año de su llegada. Y añade estos importantes detalles: que "pusieron en canto llano y gracioso" el Padre nuestro, el Ave María, la Salve, los Mandamientos, y que los catecúmenos acogieron con un entu– siasmo tan grande aquel sistema de doctrina musicalizada, que la cantaban sin cesar, por patios y calles, reunidos en pequeños gru– pos. Fray Bernardino de Sahagún, que llegó a México el mismo año que Tastera, compuso una Psalmodia Christiana... en lengua mexi– cana... ordenada en cantares o psalmos para que canten los indios en los areitos que hacen en las iglesias. Un informe enviado por la provincia del Santo Evangelio al Consejo de Indias contiene curiosos detalles sobre el cultivo de la música por parte de los franciscanos de México. Dice que en lama– yor parte de las iglesias de la Orden, las misas y los oficios divinos 212
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz