BCCCAP00000000000000000000764
cultural. La fecunda actividad investigadora y literaria de fray Ber– nardino de Sahagún se movió en esta línea. De los doce Apóstoles franciscanos de México, cuatro -Francis– co Jiménez, Toribio de Benavente, Juan de Ribas y García de Cis– neros- escribieron en idioma náhuatl. Fray Luis de Fuensalida y Francisco Jiménez "tradujeron lo principal de la doctrina cristiana en la lengua mexicana y pusiéronla en un canto llano muy gracioso", según Mendieta. El cronista fray Juan de Torquemada enumera vein– ticinco autores franciscanos que, durante el siglo XVI, redactaron doctrinas, gramáticas, vocabularios, sermonarios, traducciones de la Biblia, historias, informes culturales, himnos, tratados de Teología, etc., en las lenguas náhuatl, otomí, totonaca, guaxteca, tarasca, popolaca y matlatzinca. Los nombres de estos beneméritos lingüis– tas franciscanos de México, conservados por los historiadores Men– dieta y Torquemada, son: Francisco Jiménez, Toribio Motolinía, Juan de Ribas, García de Cisneros, Pedro de Gante, Juan de San Francisco, Alonso de Herrera, Alonso Rengel, Andrés de Olmos, Arnaldo de Basado, Juan de Gaona, Bernardino de Sahagún, Alonso de Escalona, Alonso de Malina, Luis Rodríguez, Juan Bautista, Maturino Gilberti, Juan de Ayora, Juan Bautista de Lagunas, Francisco de Toral, Andrés de Castro, Pedro de Palacios, Pedro Oroz, Felipe Díaz, Sebastián de Ribero. Para dar una mayor difusión a sus escritos redactados en idio– mas nativos, los franciscanos utilizaron ampliamente la imprenta, introducida en México en el año 1539 por fray Juan de Zumárraga. Los tres primeros impresores establecidos en México, Juan Crom- 185
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz