BCCCAP00000000000000000000750

Por lo que se refiere a la sociedad no-indígena: para el año 1650, cuando se inicia la acción evangelizadora de los Capuchinos en Venezuela con Fr. Francisco de Pamplona -Tiburcio de Redín- en todo el Oriente y Sur del país, no existen sino cinco o seis poblaciones organizadas de españoles (B'arcelona, Cumaná, Cumanacoa, Cariaco en la costa del Caribe, y un puesto militar de vigilancia en el Orinoco: Santo Tomé de Guayana- hoy los castillos de Guayana) y en todo el país no llegaban a 15 ó 20. La "conquista", por tanto, era más nominal que efectiva. La actividad económica gira principalmente en torno a la agricultura y una incipiente ganadería, lo cual conforma el reg1men de "encomiendas" y "esclavitud" como sistema regulador de las relaciones sociales y laborales de la población de origen español con la de origen indígena,· por una parte, y con la de origen negro, por otra. A esto hay que añadir, por parte del Gobierno, el sistema de "tributación" como manifestación de uno de los focos de "interés" del sector público. Estas tres realidades, la "encomienda", la "esclavitud" y la "tributación", junto con la "administración de justicia" constituyen la raíz y la causa de los grandes problemas y luchas sociales de los siglos XVI, XVII y XVIII, al menos por lo que se refiere a la población indígena- y tiene una influencia grande en la promoción humana y en toda la actuación evangelizadora de los Capuchinos en Venezuela. Estos siempre estuvieron de parte del indígena. A partir de la emancipac10n, con el desmantelamiento del sistema misional. el descuido, el abandono o la impotencia para el ejerc1c10 de la "soberanía" en toda la frontera "oriente-sur– occidental" crea a la sociedad y al gobierno venezolano el gran problema político de los siglos XIX y XX, y económico-social: la "conquista de la frontera" y la "posesión de la tierra y la explotación de los recursos naturales". (Teniendo en cuenta que la población indígena ha quedado relegado a "la frontera" geográfica, cultural, económica, y social desde 1891 en "retomando" el "proyecto misional" como instrumento de "civilización" en la mente del Gobierno, como proyecto "evangelizador" en la mente de la Iglesia. Este proyecto, puesto en marcha nuevamente, de hecho no arranca efectivamente hasta el año 1925 con la fundación del primer centro misional en Araguaimujo. Hoy están funcionando cuatro "misiones": Tucupita, Caroní, Amazonas y Machiques; a cargo de los Capuchinos (tres) y de los Salesianos (una). 3. Realidad cultural La cultura indígena, típica de una sociedad patriarcal y ''chamánica" está dominada por lo "mágico" y lo "atávico", que es lo 86

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz