BCCCAP00000000000000000000750

reunión que tuvieron con el Obispo y el Gobernador se les orienta hacia los "píritus" que habitaban en el valle de Unare. Aquí comenzaron la construcción de · tres pueblos y sus respectivas iglesias: Purisírna Concepción de Nuestra Señora (hoy Píritu Viejo), San Salvador de Guanape y San Miguel de Guere. Por dificultades surgidas con la administración a causa de cierta indefinición legal y de mucha "intriga" de parte de ciertos personajes civiles y "eclesiásticos", tuvieron que abandonar la incipiente empresa misional. Fr. Francisco de Pamplona muere en la Guaira el 31 de Agosto de 1.651 cuando se dirigía a la Corte para solucionar los problemas. El 31 de Diciembre de ese mismo año el Rey da orden a los PP. Magallón y Monegrillo para que regresen a España, para donde salen el 10 de Noviembre de 1.652. Así concluyó la primera experiencia misional capuchina en tierras venezolanas. En 1.654 se confía a los Franciscanos el trabajo iniciado por los Capuchinos en Píritu, pero éstos logran que en 1.657 se les asigne la Misión de Cumaná, en donde desembarcan los tres primeros el 8 de Setiembre de 1.657. Son éstos los PP. José de Carabantes y Agustín de Frías y el Hno. Miguel de Torres. 2. Actuación de los Capuchinos en promoción humana durante el tercer presencia en Venezuela: el campo período de de la su Si la primera etapa (1.650-57 al 1.820) de la presencia y actuación de los Capuchinos en Venezuela se caracteriza en el campo de la "promoción humana" por un asombroso trabajo en la fundación de pueblos (unos 250), la tercera etapa que se inicia con la llegada de ocho Capuchinos el nueve de Diciembre de 1.891 se caracteriza en las zonas misionales que tienen a su cargo por la potenciación de la "capacitación del indígena". Este cambio de orientación se debe a que, comparadas con las circunstancias sociales, políticas y económicas, etc., de la primera época, éstas han cambiado notablemente. La "acción educativa" ha absorbido gran parte de las personas, de las energías y de los recursos, al tener que realizar esta actividad -"hasta ahora"- a través de "internados", para lo cual se necesita contar con una estructura sumamente costosa, absorbente y lenta. Si.n embargo, basta comparar los núcleos de población indígena donde la presencia del "misionero" ha sido constante o frecuente (Centros y Estaciones Misionales) con aquellos donde el misionero no puede hacerse presente, para notar la diferencia abismal que existe entre unos y otros. Mientras los primeros 1 1O

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz