BCCCAP00000000000000000000714
318 LOS IDEALES DE SAN FRANCISCO DE ASÍS El más alto ideal del caballero en tiempo de las Cruzadas era pelear por la fe y por la Iglesia contra el paganismo y en especial contra el mahometismo, enemigo hereditario del nombre cristiano. Las Cru– zadas mismas no fueron otra cosa que una lucha gigantesca, en que el entusiasmo religioso de la caballería cristiana midió sus fuerzas con el fanatismo religioso de los sarracenos. Marcados con la cruz, sím– bolo de las comunes aspiraciones, y al grito de "Dios lo quiere"; abandonaban los Cruzados familia y patria, sufrían terribles privacio– nes y sacrificios y salían al campo de batalla como si fueran a bodas. Todo para reconquistar de manos de los infieles los lugares de nuestra Redención y convertir o aniquilar el mundo pagano, alejado de Dios. Aumento de la Cristiandad, conquista del mundo entero para Cristo y su Iglesia, tal era la divisa y el grito de batalla de todo legítimo caballero ( 74 ), considerándose muy dichoso el que llegaba a perder la vida en esta lucha, pues era tenído por un verdadero mártir de la fe. Son muy significativas para toda la caballería cristiana aquellas pala– bras, que el cura Conrado canta de los paladines de Carlomagno en la Canción alemana de Roldán: Su puro corazón fué casto y sano; sacrificaron con placer su vida para que Dios del alma se apiadara; y por eso también sólo anhelaron morir por el Señor como los mártires y granjearse el reino de los cielos ( 75 ). Y en otro lugar: No temían el fuego ni la espada. Dios les ha concedido aquello por que siempre suspiraban mientras aquí vivieron en la tierra; han muerto como mártires y han conseguido, el reino de los cielos ( 76 ). Sabemos ya cuán viva estaba ante los ojos de San Francisco la leyenda de Roldán ( 77 ) y cuán perfectamente reprodujo en sí el ideal cristiano de la caballería; por eso no es de maravillar que anhelara ofrecer su sangre y su vida por la conversión de los infieles y en particular de los sarracenos. (74) Cfr. P. Arn. M. WEJss. Die Entwicklung des christlichen Rittertums, en: Histor. Jahrbuch der Giirresgesellschaft, I (1880) 1181, 1291, s. 133-136, 138-140. (75) Versos, 77-82. (76) Versos, 227-232. (77) Cfr. supra, p. 41.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz