BCCCAP00000000000000000000714
162 LOS IDEALES DE SAN FRANCISCO DE ASÍS qu~e los mendicantes se contentan con limosnas diarias, pequeñas y pobres ( 92 ). Para Francisco era cosa evidente que sólo esta forma de vida corres– ponde totalmente al ideal de pobreza, pues para su concepción de la pobreza servían de norma aquellas palabras de Cristo a los discípulos: "No llevéis oro ni plata ni cobre en vuestras bolsas, ni alforjas para el camino, ni dos túnicas ni báculo, pues el obrero es digno de su salario" ( 93 ). Según esta ley fundamental de la pobreza evangélica los apóstoles debían marchar a pre·dicar el Evangelio despojados de todo y encomendados del todo a la caridad de aquellos a quienes anuncia– ban la alegre nueva. El mismo Cristo les precedió en esto con su altísimo ejemplo, viviendo de limosna durante su vida pública ( 94 ). No había pues duda: si Francisco quería ejercitar la pobreza en su perfección evangélica según el modelo de Cristo y de sus Apóstoles, debía vivir, como ellos, de limosna ( 95 ). De hecho Francisco no vaciló un momento en adoptar ese método de vida. Más aún, prefería las limosnas recogidas de puerta en puerta a las ofrecidas espontáneamente ( 96 ). Sólo así podía satisfacer su propia negación de sí mismo por amor a la Señora Pobreza. El más alto grado de negación propia consistía sin duda en ir mendigando de puerta en puerta, por amor a su amada, el pedazo de pan necesario para el sostenimiento de la vida ( 97 ). Una simple mirada a sus favoritos, a los ( 92 ) Guillermo de St. Amour y otros clérigos seglares y monjes afirmaban que no se podía admitir el que los Franciscanos y Dominicos vivieran de la limosna y de la mendicación. San Buenaventura les dió esta acertada respuesta: "Si enim illicitum est per eleemosynarum acceptionem pauperibus Christi acci– pere vitae sustentamentum, multo fortius illicitum est·accipere amplitudinem et multitudinem possensionum et redituum. Quis enim ita absurdus est, qui dicat, Iicere alicui accipere talentum auri, et non frustrum panis? Quod si hoc verum est; cum universarum ecclesiarum possessiones, tam in religiosis proprietatem habentibus quam in clericis saecularibus, habeantur per acceptionem eleemoy– narum voluntarie et gratis datarum: videbitur ex hoc subvertí status univer– sarum ecclesiarum, si eleemosynas accipere vel de eleemosynis vivere, seu in parva quantitate seu in magna, illicitum iudicetur; nisi forte quis dicat, quod licitum est accipere, sed non est licitum petere. Sed hoc mirum videtur, quod aliquis possit in illud quod maius est, et non in illud quod minus est; et quod aliquod monasterium possit recipere centum millia marcarum in reditibus ab aliquo príncipe, et unus pauperculus non possit suae indigentiae relevationem suppliciter implorare ... ; et quod aliquis possit petere aliqua expedientia ad alicuius divitis monasterii securitatem et abundantiam, et pauper voluntarius non possit petere vitae sustentamentum." lbíd., q. 2, a. 2; Opera, V, 142. (93) MAT., X, 9-10. (94) Luc., VIII, 2-3; loAN., XII, 6. (95) Cfr. S. BoNAV., De perfectione evangelica, q. 2, a. 2; Opera, V. 140. (96) "Pater sanctus utebatur eleemosynis ostiatim quaesitis multo libentius quam oblatis." THoM. CEL., II, n. 71. (97) "Conternptus sui est perfectionis, et maior contemptus maioris perfec-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz