BCCCAP00000000000000000000714

156 LOS IDEALES DE SAN FRANCISCO DE ASÍS en la Orden; pues la gran mayoría de los Frailes eran todavía iletrados o legos (illitterati, nescientes litteras, idiotae, laici) ( 64 ). Corno tales, no tenían otro remedio que dedicarse exclusivarnene al trabajo manual; más aún, tenían rigurosamente prohibido por el Fundador de la Orden el estudiar y aun el aprender el salterio ( 65 ). En su mayoría tampoco eran aptos para una vida de continua oración. Tampoco el trabajo a domicilio, que los artesanos franciscanos podían hacer para los segla– res, habría sido muy productivo; este trabajo a salario ya no hacía, por decirlo así, ningún papel ( 66 ). Los trabajos de casa dentro de las pequeñas y pobres residencias tampoco eran suficientes para ocupar tantas manos, pues hasta 1240 no existían siquiera huertos, que se hubie– ran podido cultivar ( 67 ). Existía pues el peligro de que muchos hermanos legos anduvieran ociosos. No en vano se vió obligado Francisco a precaver tan decidi– damente contra la ociosidad tanto en sus Reglas como en su Testa– mento ( 68 ). En este punto fué riguroso, inexorable. Decía que los (64) Véase FELDER, Gesc!Jicbte der wissensc!Jaftlic!Jen Studiem im Fran– ziskanerorc!en, p. 67 s. (trad. franc.. p. 75). (65) L. c., p. 71 (trad. francesa, p. 79). (66) Ya San BUENAVENTURA, a propósito del capítulo de la Regla de 1223 referente al trabajo hace notar que Francisco no esperaba evidentemente sacar una ganancia considerable del trabajo manual de los Frailes, y que él mismo con el trabajo manual de toda su vida no habría ganado seguramente 12 denarios: "lpse autem de labore manuum parvam vim faciebat nisi propter otium declinandum, quia, cum ipse fuerit Regulae observator perfectissimus, non credo, quod umquam lucratus fuerit de labore manuum duodecim dena– rios vel eorum valorem; sed potissime Fratres ad orationem monebat, nec volebat quod illam exstinguerent propter lucrum." Epist. de tribus quaest., n. 9; Opera, VIII, 334. (67) El General de la Orden Fr. Haimón (desde 1240) fué el primero que mandó hacer huertos grandes para legumbres, fundándose para ello en que es mucho mejor que los mismos Frailes cultiven las legumbres, que no irlas a mendigar de otros. (FR. THoMAE DE. EccLESTON, Tractatus de adventzt FF. Minorum in Angliani, coll. 10, ed. LrITLE, París, 1909, 55 s.) San Buenaventura muestra aun mayor amplitud de miras al dar la razón por qué se tienen gran– des huertos en los conventos, diciendo que los mismos son necesarios no sólo para el cultivo de legumbres, sino también para el oreo de los Frailes; para que los enfermos se recreen, los sanos hallen reposo, y cobren nuevas fuerzas los debilitados por el estudio." (Determinationes quaest., part 2, q. 6; Opera, VIII, 341). (68) En los antiguos monasterios, donde como es sabido casi todos los mon– jes eran legos, los legisladores castigaban la ociosidad lo mismo que Francisco. S. Agustín fustiga con fina ironía a ciertos monjes legos holgazanes y añade: "No está bien que los artesanos no trabajen en el estado religioso, donde los senadores se hacen trabajadores, y que los siervos lleven vida regalada, mien– tras los grandes propietarios renuncian a todos los regalos." (De opere mona– c!Jorum, c. 25, n. 33; MIGNE, Patr. Lat., 40, 575.) Con el mismo rigor reprueba Benito de Nursia la ociosidad y desea que hasta los Frailes débiles y enfermos

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz