BCCCAP00000000000000000000714
EL IDEAL DE POBREZA DE SAN FRANCISCO 113 las órdenes antiguas conocían sí el voto de pobreza, pero este ·sólo tenía por objeto privar del derecho de propiedad a cada uno de los miembros, mientras que el monasterio y la Orden como tales siempre tenían posesiones en común. "Los más probados y sabios varones en las órdenes religiosas antes de San Francisco y Santo Domingo aban– donaron sus bienes, pero de modo que los poseían en común", observa ya muy exactamente San Buenaventura (2). Los antiguos monasterios no hubieran podido vivir siquiera, ni conseguir su misión religiosa y civilizadora sin tener propiedad. Pero por desgracia las propiedades y haciendas de las abadías y monasterios fueron con el tiempo to– mando tal extensión y traían consigo un lujo tal entre los monjes, que con frecuencia ya no quedaba ni rastro de un verdadero ideal de pobreza. Verdad es que desde el siglo x varias congregaciones reformadas intentaron volver de nuevo a la pobreza y sencillez conformes con su estado, pero sin lograr éxito decisivo y duradero. La más poderosa reforma de la pobreza tuvo lugar a principios del siglo xn con los Cistercienses, y aún pareció que por el influjo de San Bernardo iba a extenderse a las órdenes militares ( 3 ). Pero los mismos Cistercienses nunca pensaron en renunciar a la posesión de bienes. Lo que hicieron reunir en uno ambos institutos (THoM. CEL., II, n. 150), quiso Domingo por lo menos aprovechar las originales instituciones de los Frailes Menores, sobre todo la pobreza, según lo hace notar ya FR. ÁNGEL DE. CLARENO: "Sanctus vero Domi– nicus ... servatione evangelicae paupertatis, quam vidit et audivit a Sancto Fran– cisco et eius sociis, animatus superaddidit regulae Sancti Augustini paupertatis evangelicae altissimam perfectionem: non habere in communi." (EHRLE, Die Briefsammlung des Fr. Angelus de Clarino, en: Arc/Jiv für Literatur-und Kir– ciengeschichte, I, 559.) Por lo demás, Santo Domingo no consideraba la renun– cia a toda posesión como un medio de santificación propia, según lo hacía Francisco, sino sólo como un medio para ejercitar más libremente el Aposto– lado. (Cfr. DENIFLE, Die Konstitutionen des Prediger-Ordens 7.;om Jahre, 1228, en "Archiv.", l. c., I, 182 s). Véase también BERTHOLD ALTAN8R, Die Armut– sídee des hl. Dominikus, en "Theologie und Glaube", XI, 1919, 405-417; Die Reziehungen des hl. Dominileus zum hl. Franziskus, en "Franziskanische Stu– dien", IX, 1922, 1-28. Según ALTANER el encuentro de Santo Domingo con San Francisco no tuvo lugar hasta después de 1218, en cuyo caso en la cuestión de la pobreza Domingo no habría sido influído directa y personalmente por Francisco, sino indirectamente, por el movimiento de pobreza iniciado por los franciscanos. ( 2 ) "Viri probatissimi et sapientissimi in religionibus ... sic sua reliquerunt, quod communia possederunt." De paup.ertate evangelica, q. 2, a. 2; Opera, t. V, 136. S. BENI'.110 DE ANIANE, en el siglo 1x, nos da un cuadro completo de las prescripciones acerca de la pobreza, contenidas en las antiguas reglas monásticas. (Concordia regularum, c. 42, en MIGNE, P. L., 103 1057, ss.) ( 3 ) Véase la Regla de los Templarios redactada por San Bernardo, en el Concilio de Troyes, en 1128, en ScHNÜRER, Die ursprüngliche Tem,plerregel Friburgo de Brisgovia, 1903, 135. '
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz