BCCCAP00000000000000000000714

102 LOS IDEALES DE SAN FRANCISCO DE ASÍS Cuando plugo el Señor, que lo escogiera para tanta grandeza, de llanzarlo a recibir el prenzio nzerecido por su hunzildad aquí sobre la tierra, recomendó su esposa muy amada corno a herederos dignos a sus Frailes mandándoles que fielnzente la amaran; y de su seno deseó que el alma se partiera, tornándose a su reino, ni otro ataúd para su cuerpo quiso ( 31 ). ¡Oh qué amor tan maravilloso de la pobreza! Tan maravilloso, que casi se nos figura un fabuloso cuento de la Edad Media. Innumerables han sido los que han ensayado a descifrar ese misterio. La mística, comenzando con el ingenioso libro: Las místicas nupcias del bien– aventurado Francisco con la Dama Pobreza ( 32 ); la leyenda con las siempre frescas Florecillas de San Francisco; la tradición con aquel incomparable título, El Poverello, el Pobrecillo de Asís, que ha pasado a todas las lenguas; la poesía desde Dante Alighieri y Jacopone de Todi; la pintura desde Giotto y Sassetto, la historia de siete siglos y aun en nuestros días, todos se han empeñado en explicar y ensalzar el amor de nuestro Santo a la pobreza. Pero el secreto de este amor quedará sin sondear, mientras no logremos sorprender al mismo será– fico varón las causas, los verdaderos motivos de ese amor. II. La razón por que Francisco y su Orden se entregaron a la po– breza parece que fué sencillamente que Dios así se lo había encargado. El Santo, como ya hemos visto, en su deseo de reconocer la voluntad de Dios, hizo abrir tres veces seguidas el Evangelio y las tres veces leyó en él el precepto de la pobreza evangélica. No dudó un momento de que esa notable coincidencia era para él una verdadera revelación. Durante toda su vida y aun en el lecho de muerte hace referencia a ese hecho: "Después que el Señor me dió Frailes, ninguno me ense- (31) DANTE, Divina Comedia; Paraíso, canto 11. (3 2 ) Fué escrito pocos meses después de la muerte de S. Francisco (en julio de 1227) por uno de los dos Generales de la Orden, JuAN PARENTI o más proba– blemente JuAN DE PARMA. El P. EDUARDO DE ALEN<,ON, O. M. Cap., publicó el texto original latino con una traducción italiana al lado (Sacrum C01mnercium B. Francisci cum Domina Paupertate, Romae 1900). Poco después publicó SAL– VATORE, Mrnoccm otra traducción italiana del siglo xrv (Le misticbe nozze di S. Francesco e Madonna Poverta, Firenze, 1901). Lo tradujo al francés el P. UBALDO DE ALEN<;;ON (Les naces mystiques du bienbeureux Franr;ois avec Ma– dame la Pauvreté, París 1913), al alemán E. voN NÉMETHY (Die mystiscbe Hocb– zeit des bl. Franziskus mit der Frau Armut, Jena, 1913), al catalán (Les misti– ques naces del beat Francesc amb Madona Pobresa, traducción d'un FRA-MENOR CAPUTxr, Barcelona, Biblioteca ascética franciscana).

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz