BCCCAP00000000000000000000645

266 FR. MANUEL DÍAZ En este campo tenemos cuatro estudios presentados a la III Conferen– cia Interamericana de Agricultura. El más amplio de ellos es el de Mons. Turrado 38 , que estudia la etnografía de los indios guaraúnos. Abarca toda la vida religiosa, ética, profesional, judicial y funcional de esta tribu. El mismo Mons. Turrado escribió otro folleto 39 sobre los indios gua– jiros, siguiendo el esquema siguiente: vivienda, indumentaria, economía, industria, comercio, costumbres, teurgia, terapia, folklore, matrimonio, muerte, moral y algunas leyendas y tradic10nes. En el mismo opúsculo el P. Vegamián expone, con abundancia de datos, los principales proble– mas guajiros, tanto económicos como culturales y religiosos. Pero el P. Vegamián presentó también a la Conferencia un magistral estudio etnográfico sobre la Guajira 40 , sobre los aspectos dejados de lado por el folleto anterior: geografía física, económica, humana y política. Usa frecuentemente de la estadística. El P. Armellada acudió a la ,Conferencia con su libro «Cómo son los indios pemón de la Gran Sabana». Son, como dice el autor, «comentarios psicológico-etnográficos» 41 _ C. ÜTERATURA Y MÚSICA Son estos dos de los temas por los que mejor se conocen los sentimien– tos de un pueblo. De ahí que los misioneros capuchinos en Venezuela los hayan cultivado con tanto cariño e interés. Desde hace apenas veinte años para acá han visto la luz pública una serie de libros que tratan de cultivar las lenguas de las diversas tribus, propagar sus tradiciones literarias orales, sus cantos, sus poesías, sus canciones. En 1928 publicaba el P. Bonifacio de Olea su «Ensayo gramatical del dialecto de los indios guaraúnos 42 ». Es la primera gramática que se escribe en este idioma. Con tesón y paciencia el autor fue recogiendo, durante los largos años de su vida misionera, las palabras, reglas y letras de boca de los indios, reuniéndolos en forma gramatical, que, si tenemos en cuenta los medios de que disponía, no deja de ser un verdadero alarde científico. Teniendo como 6'11ía la gramática citada y el Diccionario guarao es– pañol, del cual hablaremos más abajo, escribió hase cuatro años el P. An– tonio Vaquero otra gramática de los indios guaraúnos que estudia la sin– taxis, morfología y literatura. Estudio metódico y profundo. De él dice el P. Armellada: « Esta no es. una gramática rutinaria, improcedentemente calcada sobre los módulos del latín y el griego. Es un estudio con auto– nomía científica, novedoso y fiel reflejo de la idiosincrasia de la lengua 38. TURRADO, Mons., Etnografía de los indios guaraúnos (Caracas, 1945), pp. 324. 39. tdem, Cómo son los guajiros (Caracas, 1950), pp. 12. 40. VEGAMIAN, Félix de, Cómo es la Guajira (Caracas, 1950), pp. 382. 41. ARMELUDA, C. de, Cómo son los indios pemón ele la Gran Sabana (Caracas, 1940), pp, 100. 42. ÜLE\, Bonifacio de, Ensayo gramatical clel dialecto ele los inclios guaraúnos (Caracas, 1928), pp. 432.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz