BCCCAP00000000000000000000631

502 Nada mils lejos de la verdad. Tiene, es cierto, algunos puntos de analogía en su moral; pero procedrn de la ley natural, gra– bada en todo ser racional. La lty natnrn\ nos la presenta i ncom– pleta; la contemplación apfttict, pas;i,;a v ¡•stúpida; la ahnq~·aciún se n·rífica por la inercia intel,·ctiva y Yulitiva absolutas; p\ tt',r– mino de toda virtud ha de ser el anic¡uilamientu p·rsona\, la prác– tica de· la caridad y beneficencia ;;irve sóln para la puriiicaci<.'rn, y muchas veces se reducP a un puro sign(l (5). Todo'í su,; princi– pios y máximas mora\('s carecen dd vt'fdadero y sólido principio, quP es la existencia de Dios pt·rsonal. Los secuarl"', de Buda SP di-,,-idii:rnn en dos corrit·nl('S hacia el a1ío 100 Je la pr;1 cristiana y tomaron las d,•nomin;\CÍ!lll<'S: Budis– n-1-0 meridionnl y Budismo scj1tl'niríonal. El primero, llamado '<}1'– lúculo pequeiio, cnnserva b doctrina dt·l fundador sohre la au10rre– dención y usa de la lt>ngua sar~rada pali. En el st·¡.~unclo, llamado grande vehículo, Buda no ,:s solamente maestro v modelo, sino que es cunsidf'rado corno el misericordioso redentor, al cual los creyentes deben recurrir para encontrar la redención, y no por las propias fuerzas. El budismo se propagó mucho por Ct•ilán, Birm:inia, Siam, Indochina, Tibet, China, l\Inng·olia, Corea v Japón. Enrnentra su fm'.rza t·n los numerosos monastc,rios y monjes que ejercen grnnde influjo sobre los dPm,ís. Convertir al catolicismo a los budistas convpncidos PS cosa muy difícil y casi inaccesible. Sin embargo, los misiont'roS católicos se podrán servir de la parte buena y de la moral elevada qtw profesan los budistas para poder evangelizarlos y atraerlos a los caminos de la verdad salvadora (6). CAPITl'LO IV DEL TAONIS!\10 Y CO:\FlCJO"iHSMO 670. Bibliograffa.-P, D'ELÍA, S, J.: Taonismo, en G11ida delle lvfiss. C'att., p. 617-618.-IDE?;i: Confucianesimo, ibid., p. 616-617.-J. J, DE GRoor: The religicms System of China, Leiden, 1892-1912.-\V. GRUHE: Religion und Kultur der Chinesen, Lipsia, 1910.--SnNISLAO Lo-KuANG: La sapierni dci C:ine.1i (Co11iu1i,111csi;;1,1í, Ruma, 1945. --C. PnNI: T11011i.•– mo, Lanciano, 1912.--M. Tcl!EN: La rnncezione del mondo secando i tao– nisti cinesi, en Il Pens. A!iss,, 1941, t. XIII, fase 3.-L. \\'IEGER: Religio– nes y doctrinas de la China, en Christus, p. 137-191.-GIUSEPPE l\.1ESSINA, (5) Cfr. CARMINATI, o. C., 100. (b) Cfr. L. DE LA v. ,r.I.ÉE POFSS!,. I::l Budismo y las rdhirmrs de la India, en Christus, o. e,, p. 3!13 y sigs.; ArFHAl"SLR, Budriismo, en Guida delle miss, catt., p. 612-615.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz