BCCCAP00000000000000000000631
HELICH mundo superior y de la eficacia de algunos medios para influir en las fuerzas de la naturaleza. Está profundamente arraigada esta idea en los pigmeos africanos, en los negritos y en los san, llamados Busmanes (8). Hacen mud10 uso de la magia imitativa, reproduciendo la imagen de aquello que deseen obtener. Por Pjempln : en el norte de América y de India, para matar un ene– migo hieren primero su imagen, qut' con arcilla u otra materia se han fabricado. En otras regiones, corno en Nueva Guinea, hacen uso también de h magia que llaman de simpatía. Para dis– poner, por ejemplo, <k una persona. basta poseer un cabello, una uña, un diente, etc-; para atraer la lluvia, arrojar algo de agua al aire. 3. Creen tambi{:H <'11 un Poder supremo, organizador y so– bprano del mundo, dueño dt: la vida y de la muer!,~. Para los llantües Mu-lungu. está fuera de todos los demás seres, habita en una esfera exclusivanwnte reservada y no tiene plural. Se lla– man el Organizador, el CrPador, PI Poderoso, el Grandl', el \'i– vit~nte, etc. (9). De ninguna manera puede ser influídn, ni la ma– gia se puede referir a él, ni se le ptH:de representar pnr fetiche. Los hotentotes, por la mañana, al snlir el sol, vuelven su rostro al Oriente y eh•van su plegaria al Tisui-Goa, Padre de todos. Los hamitas no conocen templos ni imúgetws, pero tienen siempre u1 la boca el nombre de Dios, En-V{;ai. La tribus ele Australia y Australasia creen en el Ser Supremo, que llaman Padre de todo, All-Father. En Virginia (Am. del Nortt>) le llnman Aho111\, l)ios pacífico y btwno. En la Patagonia, los indígenas hablan de un nombre Grande Negro, que- atraviesa las mnntañas, que conricP todas las palabras y todas las acciorn•s. Ac;í podríamos citar otros muchos ejemplos. 4. Es muy comün la crPencia en los espíritus buenos y malos, favorables y malignos, en la inmortalida<l del alma y la t·xisten– cia del otro mundo, al cual entramos por la puerta de la muerte. Aprecian la dift'rt·1wia entre el bit·n y c·I mal moral, quP se mani– fiesta en los sentimientos de justicia, dt' responsabilidad, de lilwr– tad, dt· obligación, dP pudor, etc-. Lo cual es un reconocimiento, por lo menos implícitn, <lr la conciencia moral. 5. Tamhi(~n tiPnt'n algunas prescripciones P inhibicionc"' como la t•xogümia entre los bantúes, que les obliga a escoger t'S– posa fuera del clan o tribu, reprobando los incestos y las uniones (8) IDEM, p. 10:l. on Cfr. CA•MINATI . ll prohl, uuz Jlissionarin, p. G9 y sigs., Rergamo, 1925.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz